Por Bruno Cortés
El Museo Yancuic, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, celebró su primer aniversario con la inauguración de la exposición «Diccionario Visual del Náhuatl», una muestra que rinde homenaje a la obra del artista y activista Antonio «Gritón» Ortiz Herrera (1953-2024). La exposición, inaugurada el 21 de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, busca promover la enseñanza del náhuatl en el sistema escolar básico y fomentar el aprecio por las lenguas originarias.
La muestra, curada por Aleida Pardo Hernández, está compuesta por 30 piezas que derivan de la obra «Breve diccionario visual del Náhuatl», creada por «Gritón» para fortalecer el vínculo entre el arte y el activismo. A través de ilustraciones didácticas y lúdicas, la exposición invita a los visitantes, especialmente a los más jóvenes, a conocer el nombre en náhuatl de objetos cotidianos, animales y lugares, como «Icpalli» (silla) o «Papalotl» (mariposa).
Además de las ilustraciones, la exposición ofrece materiales impresos, infografías y literatura infantil para profundizar en la riqueza del náhuatl y otras lenguas originarias de México. Este enfoque interactivo no solo educa, sino que también sensibiliza sobre la importancia de preservar y revitalizar las lenguas indígenas, que forman parte fundamental del patrimonio cultural del país.
La obra de «Gritón» tiene un propósito claro: que los jóvenes egresados de secundaria en la Ciudad de México puedan hablar y comprender el náhuatl de manera fluida. Este objetivo refleja una crítica al sistema educativo actual y un llamado a revalorizar las lenguas originarias como parte esencial de la identidad nacional. La exposición, por tanto, no solo es un espacio de aprendizaje, sino también de reflexión sobre cómo nos relacionamos con nuestra historia y diversidad cultural.
La inauguración de «Diccionario Visual del Náhuatl» coincide con el primer aniversario del Museo Yancuic, que desde su apertura en febrero de 2024 ha recibido a más de 200 mil visitantes y ha organizado más de 140 actividades culturales. Este hito refuerza el compromiso del museo con la promoción de la cultura y la educación, convirtiéndose en un referente para la difusión del arte y las tradiciones mexicanas.
El Día Internacional de la Lengua Materna, establecido por la UNESCO en 1999, cumple 25 años en 2024. Este aniversario representa una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos en la preservación de la diversidad lingüística. La exposición en el Museo Yancuic se alinea con este propósito, destacando el papel del arte como herramienta para visibilizar y revitalizar las lenguas en riesgo de desaparecer.
La labor de Antonio «Gritón» Ortiz y la curaduría de Aleida Pardo Hernández demuestran que el arte puede ser un puente hacia la acción social. A través de esta exposición, el Museo Yancuic no solo celebra su primer año de vida, sino que también refuerza su misión de ser un espacio inclusivo y educativo que fomenta el diálogo intercultural y la preservación del patrimonio lingüístico.
En un mundo globalizado, donde muchas lenguas originarias enfrentan el riesgo de extinción, iniciativas como esta son fundamentales para garantizar que las futuras generaciones puedan heredar y disfrutar de la riqueza cultural que representan. La exposición «Diccionario Visual del Náhuatl» es, sin duda, un paso más hacia la construcción de un futuro donde la diversidad lingüística sea valorada y protegida.