Ser mujer e indígena en la capital del país significa enfrentar una doble discriminación, una situación que no puede seguir siendo ignorada. Con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres indígenas en la transformación de la ciudad y reconocer sus aportaciones, el Congreso de la Ciudad de México, a través del Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género (CELIG), organizó el conversatorio «Ser mujer indígena en la Ciudad de México».
Durante el evento, la diputada Juana María Juárez López (MORENA) hizo un llamado a fortalecer la identidad y reconocer el valor de las mujeres indígenas en la vida de los pueblos y barrios originarios. En la misma línea, Paula Alejandra Pérez Córdova (MORENA), presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, destacó que ellas son portadoras de un invaluable legado cultural.
En la inauguración, Alín Mara López Ledezma, directora del CELIG, subrayó la importancia de preservar y promover las raíces indígenas como parte de la memoria histórica del país.
Uno de los puntos centrales del conversatorio fue el tema de la «Identidad cultural», donde se abordaron los desafíos que enfrentan las mujeres indígenas al usar sus trajes tradicionales y hablar sus lenguas maternas, lo que, lamentablemente, sigue siendo motivo de discriminación y exclusión de servicios básicos como la justicia y la salud.
La diputada Xóchitl Bravo Espinosa (MORENA) fue enfática en que la herencia cultural no debe perderse y llamó a las mujeres indígenas a portar con orgullo sus vestimentas tradicionales y hablar su lengua sin miedo. En este sentido, Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, resaltó que la igualdad no será una realidad mientras no se reduzcan las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres indígenas.
Otro tema clave fue «Retos y avances en la legislación en materia de mujeres indígenas». Al respecto, Pérez Córdova explicó que el Congreso trabaja en la armonización de la Carta Magna local con la Constitución federal en materia de reconocimiento de comunidades indígenas y afromexicanas. Además, la diputada Diana Barragán Sánchez (PT) anunció que el 2025 será declarado el «Año de la Mujer Indígena» como un paso hacia el reconocimiento de sus derechos.
Por su parte, Iliana Ivón Sánchez Chávez (PVEM) resaltó que las mujeres indígenas mayores de 60 años han sido una prioridad en los programas sociales, mientras que Yolanda García Ortega (PVEM) enfatizó la necesidad de reformar las leyes electorales para garantizar mayor participación política de las mujeres indígenas en todos los niveles de gobierno.
Finalmente, en el bloque dedicado a «La medicina tradicional desde la visión de las mujeres indígenas», la asesora de lactancia Amparo Calderón Soto destacó que, aunque existe una política nacional de medicina tradicional indígena, aún falta visibilizar y fortalecer su práctica en el sistema de salud.
Este conversatorio es un paso crucial para reconocer y garantizar los derechos de las mujeres indígenas en la Ciudad de México, quienes continúan luchando por el respeto a su identidad, su cultura y su participación en la sociedad.