Migrantes mexicanos: pieza clave en la construcción y economía de EUA

Los mexicanos que emigran a Estados Unidos encuentran principalmente oportunidades laborales en sectores como la construcción, manufactura, alojamiento y servicios alimentarios, mientras que las segundas generaciones amplían su participación en ventas minoristas, cuidado y asistencia social.

Así lo destacó Laura Vázquez Maggio, académica de la Facultad de Economía de la UNAM, durante su participación en el coloquio El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos, realizado en el Colegio Nacional con el apoyo del CISAN. Durante el evento, la experta presentó avances de su obra México(s) en Estados Unidos: Estudio socio-estadístico sobre las comunidades mexicanas en EU, en la que analiza datos de 37.8 millones de connacionales.

Entre las principales entidades mexicanas de origen migrante mencionó a Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Oaxaca y Puebla. Por su parte, los destinos más comunes en EUA son California, Texas, Illinois, Nueva York y Florida.

Análisis político y económico

Raúl Benítez Manaut, investigador del CISAN, comentó que la lucha contra el narcotráfico sigue siendo un punto de tensión en la relación bilateral. Estimó que el expresidente Donald Trump, con un enfoque populista y combativo, busca presionar al gobierno mexicano para intensificar acciones contra los cárteles de droga, especialmente en torno al tráfico de fentanilo.

Paz Consuelo Márquez Padilla, también investigadora del CISAN, alertó sobre el resurgimiento del populismo en el mundo, describiendo a Trump como un líder personalista que ataca el pluralismo y concentra el poder.

El reto de las adicciones

El tema de las adicciones fue abordado por María Elena Medina-Mora Icaza, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM. Destacó el alarmante avance del consumo de fentanilo en México, una sustancia que genera dependencia severa desde edades tan tempranas como los 15 años.

“El problema ahora es que las drogas sintéticas, como el fentanilo, se están introduciendo incluso sin el conocimiento de los consumidores”, alertó Medina-Mora.

Ante esta crisis binacional, la experta subrayó la necesidad de colaboración entre México y Estados Unidos para enfrentar la problemática de salud pública de manera conjunta, ya que la mayoría de la exportación de esta droga tiene como destino el país vecino.

El coloquio concluyó con un llamado a fortalecer la cooperación binacional en temas migratorios, seguridad y salud pública, reconociendo la importancia de los migrantes mexicanos en la economía estadounidense y los desafíos compartidos entre ambas naciones.

También te podría interesar

Deja un comentario