México y EE. UU. refuerzan cooperación contra fentanilo en conferencia de químicos

Por Juan Pablo Ojeda

 

México y Estados Unidos reafirmaron su compromiso conjunto para combatir el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas en el primer ‘Encuentro de Químicos Forenses y Fiscales en Drogas Sintéticas’, celebrado en la Ciudad de México los días 4 y 5 de diciembre. Este evento, organizado por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos, reunió a decenas de funcionarios estadounidenses y mexicanos, incluidos miembros de la Fiscalía General de la República (FGR).

Katie Stana, directora del INL, destacó que la conferencia abordará temas clave como la producción de metanfetamina y fentanilo, así como las tendencias emergentes relacionadas con los precursores químicos utilizados en la fabricación de estas sustancias. Además, se enfocará en los métodos avanzados de detección y estrategias eficaces para llevar a cabo investigaciones penales. Aunque Stana evitó profundizar en detalles específicos, la conferencia subraya la importancia de fortalecer los esfuerzos conjuntos en la lucha contra las drogas sintéticas que afectan tanto a México como a Estados Unidos.

Mavil López Casamichana, encargada de la Unidad de Laboratorios Criminalísticos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la FGR, enfatizó que este evento ofrece una oportunidad única para consolidar los lazos entre las instituciones que trabajan para resolver los casos relacionados con las drogas sintéticas. López Casamichana señaló que el fentanilo, junto con el tráfico y el abuso de opioides, constituye uno de los “tópicos más críticos y urgentes” para la seguridad pública y la salud en ambos países.

El evento cobra relevancia tras el reciente operativo realizado en Sinaloa, donde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México (SSPC) confiscaron una de las mayores incautaciones de fentanilo en la historia del país: cerca de 1,1 toneladas de la droga, que equivalen a más de 20 millones de dosis y un valor aproximado de 8 mil millones de pesos en el mercado negro. La presidenta Claudia Sheinbaum celebró este hallazgo como un paso significativo en la lucha contra el narcotráfico.

La cooperación bilateral en la lucha contra el fentanilo se vuelve aún más crucial en el contexto de la presión política del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero. Trump ha anunciado que su primera medida como presidente será imponer aranceles del 25% a todos los productos provenientes de México y Canadá, hasta que se logre detener el tráfico de fentanilo y la migración ilegal. Este anuncio refuerza la necesidad de que ambos países refuercen sus esfuerzos conjuntos para enfrentar esta amenaza transnacional.

 

También te podría interesar