México necesita fortalecer su presencia jurídica y mediática en EE.UU., señalan expertos

Durante el Coloquio El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos, convocado por El Colegio Nacional, la UNAM y el periódico El Universal, destacados expertos analizaron el complejo panorama que enfrenta la relación entre ambas naciones.

José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señaló que México enfrenta un desafío ante el vuelco autoritario en Estados Unidos. “Cuando los autoritarismos se establecen, el Derecho sufre, afectando a las personas cuyas garantías dependen del orden jurídico”, afirmó.

Cossío destacó que México debe fortalecer su presencia jurídica en las cortes estadounidenses sin perder soberanía. «Esto requiere talento, comprender el sistema jurídico de Estados Unidos y aprovechar los recursos humanos que tenemos en el país”, subrayó.

Por su parte, el periodista Leonardo Curzio advirtió que la percepción de México como un país inseguro y dominado por cárteles ha sido promovida constantemente por figuras políticas estadounidenses, particularmente del Partido Republicano, y exacerbada por la crisis del fentanilo.

Curzio recordó que esta narrativa negativa tiene profundas raíces culturales y demográficas. “El presidente Donald Trump instauró durante su campaña la idea de la frontera sur como el lugar más inseguro del planeta. Esto se repitió hasta convertirse en una ‘verdad revelada’ para gran parte de la población estadounidense”, explicó.

Además, señaló que la criminalización de la migración y la ausencia de una estrategia de diplomacia pública han deteriorado la imagen de México. «Falta una línea narrativa que presente a la migración como una solución, no como un problema, y que permita añadir ‘mexicanidad’ a nuestras exportaciones”, indicó.

La urgencia de cambiar la narrativa

Los especialistas coincidieron en la necesidad de una estrategia integral para mejorar la percepción de México en Estados Unidos, involucrando diplomacia pública, medios de comunicación y redes sociales. «Si no logramos esto, los socios comerciales de México seguirán viéndose en espejos paralelos y las percepciones negativas no mejorarán», concluyó Curzio.

Este análisis deja claro que la relación entre ambos países requiere un replanteamiento estratégico para superar las barreras culturales y políticas que han marcado su historia reciente.

También te podría interesar

Deja un comentario