Ciudad de México, 15 de abril de 2025 — La Secretaría de Salud encendió las alarmas tras confirmar un preocupante repunte de sarampión en el país, con 362 casos registrados hasta el 14 de abril. El estado de Chihuahua se ha convertido en el epicentro, con 347 contagios, es decir, el 95% del total nacional, lo que ha puesto en alerta máxima a las autoridades sanitarias.
El brote ha sido especialmente agresivo en comunidades con baja cobertura de vacunación, donde se ha detectado que la mayoría de los casos corresponden a personas no inmunizadas. Esto refuerza la urgencia de promover la vacunación como única barrera efectiva contra esta enfermedad altamente contagiosa.
Además de Chihuahua, se han reportado casos aislados en Campeche, Sonora, Oaxaca (cuatro casos en cada estado), y un caso en Querétaro, Sinaloa y Zacatecas. La mayoría de estos contagios están relacionados con desplazamientos hacia zonas con brotes activos, particularmente Chihuahua.
Sarampión importado desde Texas
Una de las principales causas del brote es la importación de casos desde Estados Unidos, en particular desde Texas, donde se vive uno de los peores brotes en años. La movilidad transfronteriza ha facilitado la entrada del virus, impactando gravemente a las comunidades del norte del país.
El impacto ya ha sido letal: México registró su primera muerte por sarampión en 2025, un hombre de 31 años no vacunado, con diabetes, que estuvo en contacto con personas expuestas al brote texano.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
-
Fiebre alta
-
Ronchas que comienzan en la cabeza y se extienden por el cuerpo
-
Conjuntivitis
-
Congestión nasal
-
Manchas blancas dentro de la boca
Respuesta sanitaria: vacunación intensiva y prevención
Para frenar la expansión del brote, la Secretaría de Salud anunció la Semana Nacional de Vacunación, que se realizará del 26 de abril al 3 de mayo, con vacunas gratuitas en todo el país y prioridad en los estados más afectados.
Entre enero y marzo de 2025 se aplicaron más de 715 mil vacunas, pero los expertos advierten que es necesario alcanzar al menos un 90% de cobertura nacional para evitar nuevos brotes.
Se hace un llamado urgente a los padres y tutores para vacunar a los menores de cinco años con el esquema completo de la vacuna triple viral (SRP):
-
Primera dosis a los 12 meses
-
Segunda dosis a los 18 meses
Además, las autoridades han intensificado las campañas de información y alerta epidemiológica y recomiendan evitar viajes innecesarios a zonas con alta transmisión.
Factores clave detrás del brote:
-
Baja vacunación en algunas regiones por desinformación o falta de acceso.
-
Movilidad transfronteriza con brotes activos en Texas.
-
Influencia de grupos antivacunas, que debilitan la inmunidad colectiva.