México, el país de Latinoamérica con más periodistas asesinados en 2024

Por Juan Pablo Ojeda

 

México sigue siendo uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, según el último informe del Comité de Protección para Periodistas (CPJ). En 2024, el país se posicionó como el más mortífero de Latinoamérica, con cinco periodistas asesinados, un aumento significativo respecto a los dos casos reportados en 2023. A pesar de un periodo de “relativa calma” previo a las elecciones de junio de 2024, la violencia contra los profesionales de los medios sigue en ascenso.

Entre las víctimas fatales de 2024 se encuentra Mauricio Cruz Solís, un periodista baleado por asaltantes en Uruapan, Michoacán, poco después de haber entrevistado al alcalde. Este crimen refleja la creciente peligrosidad del ejercicio periodístico en un país donde los narcotraficantes y grupos criminales se enfrentan entre sí, y los periodistas a menudo se convierten en víctimas de estos conflictos.

El informe del CPJ señala que, lamentablemente, México sigue siendo uno de los países más peligrosos para los periodistas, debido a la violencia y a la impunidad. A pesar de los esfuerzos de diversas organizaciones y medios, el 80% de los casos de asesinatos de periodistas en el país nunca llegan a una resolución. En la mayoría de las ocasiones, las autoridades no investigan de manera adecuada los crímenes ni a los sospechosos, lo que alimenta un ciclo de violencia contra los comunicadores.

Cristina Zahar Eggers, coordinadora del programa para América Latina del CPJ, explicó que el país sigue siendo tan riesgoso para los periodistas debido al dominio de los narcotraficantes y a la presencia de grupos criminales. Estos actores, al estar inmersos en disputas internas, a menudo recurren a la violencia contra los periodistas que informan sobre sus actividades ilegales. Eggers subraya que la violencia y la impunidad están interconectadas, lo que crea un ambiente de peligro constante para los periodistas.

México se mantiene en el top de países con mayor impunidad en crímenes contra periodistas, seguido por Haití, Colombia y Honduras, países que también enfrentan altos índices de violencia contra los profesionales de los medios. En el caso de Haití, la violencia es tan extrema que las bandas criminales reivindican abiertamente los asesinatos de periodistas, lo que contrasta con la situación en México, donde los criminales operan con un nivel más alto de anonimato.

A nivel global, el CPJ reportó que 124 periodistas y trabajadores de medios fueron asesinados en 2024, lo que marca un nuevo récord. La cifra refleja el aumento de conflictos internacionales, como la guerra en Gaza, donde 82 periodistas palestinos fueron asesinados por el ejército israelí. Esto resalta cómo las tensiones globales y locales afectan de manera directa a los comunicadores en diversas partes del mundo.

México continúa siendo un caso paradigmático en cuanto a la violencia contra periodistas, y la falta de justicia solo perpetúa un ciclo de desconfianza y peligro para aquellos que ejercen el derecho fundamental de la libertad de expresión.

También te podría interesar

Deja un comentario