• Marisela Morales llama en Lerma a construir una justicia cercana, humana y sin privilegios.
• En Tenango del Valle, propone una justicia que respete los sistemas normativos indígenas.
La aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Marisela Morales Ibáñez, visitó este sábado los municipios de Tenango del Valle y Lerma, donde sostuvo encuentros con liderazgos sociales y pueblos originarios para hablar sobre los retos de la justicia en un país en transformación.
En Tenango, ante integrantes de la Unión Estatal de Pueblos Indígenas A.C., Morales Ibáñez reconoció la deuda histórica del sistema judicial con las comunidades originarias. Señaló que para lograr una justicia verdaderamente incluyente es indispensable reconocer los sistemas normativos propios, traducir juicios a lenguas indígenas, acercar la defensoría pública a zonas rurales y capacitar a jueces y fiscales en derechos colectivos.
“La justicia debe hablar nuestras lenguas y respetar nuestras formas de organización”, expresó.
Horas más tarde, en el municipio de Lerma, fue recibida por el Frente de Liderazgos Autónomos Unidos por Lerma A.C., encabezado por el profesor Teodosio González Gutiérrez. Ahí, ante liderazgos comunitarios, Morales Ibáñez subrayó que la transformación del país solo será posible si el sistema de justicia se vuelve más accesible, transparente y con sentido social.
“Hablar de justicia no es hablar de expedientes; es hablar de personas. Una justicia que no escuche ni resuelva, que se aleje del pueblo, pierde su razón de ser”, dijo.
Ambos eventos formaron parte del diálogo ciudadano que impulsa su aspiración a la Suprema Corte, desde donde afirmó que buscará defender una justicia con rostro humano, sensible, eficaz y profundamente democrática.
“La transformación no puede quedarse en el discurso. Tiene que sentirse en los juicios que sí se resuelven, en la gente que sí es escuchada y en los derechos que sí se respetan”, concluyó.