Marisela Morales, candidata a la SCJN, promete justicia imparcial y cercana.
El próximo 1 de junio de 2025, México vivirá un hito histórico con la primera elección popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Entre los candidatos que buscan transformar el panorama judicial del país se encuentra Marisela Morales Ibáñez, una experimentada jurista con una trayectoria de más de tres décadas en el servicio público. Morales, quien fue la primera mujer en ocupar el cargo de procuradora general de la República durante el gobierno de Felipe Calderón, aspira a llevar su experiencia y compromiso a la más alta instancia judicial del país. Su candidatura, marcada por un enfoque en la independencia judicial y la justicia accesible, se presenta como una opción relevante en un momento crítico para el sistema judicial mexicano.
Marisela Morales inició su campaña electoral el 30 de marzo de 2025 en la colonia Santa María Tomatlán, en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México, el lugar donde nació y creció. Este acto simbólico no fue casual: fue en este entorno, marcado por las injusticias que presenció de cerca, donde germinó su vocación por el derecho y la justicia. «Desde Iztapalapa, el lugar que me vio crecer y donde nació mi vocación por el derecho, inicio con orgullo y compromiso mi campaña rumbo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación», expresó durante el arranque de su campaña. Este regreso a sus raíces no solo es simbólico sino que refleja su compromiso con las comunidades más vulnerables y su deseo de hacer la justicia más accesible para todos, especialmente para quienes históricamente han sido marginados.
Con una sólida formación académica, Marisela Morales es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una Maestría en Ciencias Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Además, realizó un máster en Migración, Género, Modelos Familiares y Estrategias de Integración en la Universidad de Pavía, Italia. Su carrera en el servicio público ha estado marcada por su paso por la Procuraduría General de la República (PGR), donde ocupó diversos cargos de responsabilidad, culminando con su nombramiento como procuradora general en abril de 2011, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este puesto hasta diciembre de 2012. Posteriormente, sirvió como cónsul de México en Milán, Italia, desde 2013 hasta 2018, donde continuó su labor en representación del país, fortaleciendo su experiencia en temas internacionales y de derechos humanos.
Durante su campaña, Morales ha destacado cinco compromisos clave que guiarán su actuación si es elegida ministra de la SCJN, los cuales reflejan su visión para un sistema judicial renovado y equitativo:
Compromiso
|
Descripción
|
---|---|
Defender la independencia del Poder Judicial
|
Enfatiza mantener la autonomía del Poder Judicial para decisiones imparciales, libres de influencias externas.
|
Combatir la corrupción en el sistema de justicia
|
Propone medidas para erradicar la corrupción, reconociendo su impacto en la efectividad judicial.
|
Garantizar el acceso a la justicia para los necesitados
|
Trabajar para que la justicia sea accesible, especialmente para quienes carecen de recursos.
|
Impulsar la independencia y fortalecimiento de la Defensoría Pública
|
Fortalecer el rol de la Defensoría Pública para asegurar defensa adecuada para todos.
|
Fortalecer instituciones especializadas para mujeres
|
Mejorar servicios y protección para mujeres víctimas, con perspectiva de género.
|
En su discurso de campaña, Morales ha subrayado la importancia de recuperar la confianza en el sistema de justicia. «Mi lealtad es a la Constitución y al pueblo de México», afirmó, destacando que su objetivo es reducir las injusticias y proporcionar justicia, especialmente a los más vulnerables. «Necesitamos ponerle rostro femenino a la justicia», aseveró, reconociendo la alta participación de mujeres en el proceso electoral y la necesidad de una perspectiva de género en la administración de justicia. Además, ha enfatizado la necesidad de fortalecer la división de poderes y coordinar esfuerzos entre los tres poderes para construir un futuro más próspero, proponiendo acelerar los procesos legales y erradicar la corrupción como ejes centrales de su gestión.
Las encuestas actuales, como la realizada por El Financiero entre el 4 y el 9 de marzo de 2025, la sitúan con un 12% de preferencia, detrás de otras candidatas como Yasmín Esquivel (26%) y Lenia Batres (22%). Sin embargo, es importante notar que solo el 12% de los encuestados sabe la fecha de las elecciones, y un 56% se muestra poco o nada interesado, lo que sugiere que la campaña aún tiene espacio para crecer. Morales mantiene un optimismo cauteloso, expresando en entrevistas su confianza en el proceso electoral y en la capacidad de los ciudadanos para elegir a los mejores candidatos.
Su trayectoria, aunque no exenta de controversias, especialmente por su asociación con la administración de Felipe Calderón y figuras como Genaro García Luna, quien fue condenado por vínculos con el cártel de Sinaloa, es defendida por ella misma como una carrera dedicada al servicio público y a la aplicación de la ley. En entrevistas, como la publicada por El Universal el 15 de enero de 2025, ha señalado que su experiencia la capacita para enfrentar los desafíos actuales del sistema judicial, destacando que «siento que sí había un alejamiento de las autoridades con el pueblo y yo creo que sí es importante ser más cercano». Este enfoque en la cercanía con la gente y su compromiso con la independencia judicial la posicionan como una candidata con un claro enfoque en el cambio, a pesar de los debates sobre su pasado.
Marisela Morales representa una opción para aquellos votantes que buscan experiencia y un enfoque práctico para enfrentar los desafíos del sistema judicial mexicano. Su compromiso con la independencia judicial, la lucha contra la corrupción y el acceso a la justicia para todos, la posicionan como una candidata seria y comprometida. En un momento en que la confianza en las instituciones está en juego, Morales ofrece una visión de renovación y fortalecimiento del Poder Judicial, con propuestas concretas como defender a los defensores públicos y promover instituciones judiciales especializadas para mujeres, lo que podría marcar una diferencia significativa en la administración de justicia.
A medida que se acerca la fecha de la elección, es crucial que los ciudadanos se informen sobre los candidatos y sus propuestas. Marisela Morales, número 20 en la boleta de ministros, invita a los votantes a considerar su experiencia y su visión para una justicia más justa y eficiente. Recuerda, el 1 de junio de 2025, tu voto puede marcar la diferencia en el futuro de la justicia en México, y su mensaje es claro: «la justicia no tiene partido, ni colores, solo debe servir a la gente».