Por Juan Pablo Ojeda
La ministra en funciones y candidata para mantenerse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, ha expresado su rotunda inconformidad con la reciente decisión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), que prohibió el uso de recursos públicos para la difusión de la elección judicial programada para el 1 de junio de 2025. La juzgadora calificó esta medida como «ridícula», considerando que este proceso electoral es completamente nuevo en México y necesita una amplia difusión para que la ciudadanía pueda participar de manera informada.
Ortiz Ahlf argumentó que, al tratarse de un mecanismo de elección nunca antes implementado para la renovación del Poder Judicial, la difusión del proceso no debe ser responsabilidad exclusiva del INE. En su queja, fechada el 31 de marzo, la ministra destacó que la decisión limita las posibilidades de participación ciudadana, especialmente ante el desconocimiento generalizado sobre las funciones y la estructura del Poder Judicial.
«Es contraproducente y hasta ridículo que la difusión quede limitada exclusivamente al INE,» expresó Ortiz, subrayando que esta restricción priva a la ciudadanía de fuentes confiables que expliquen los aspectos clave de la elección, como la estructura de la boleta, los criterios de votación y las funciones de los cargos judiciales que serán elegidos. Este último punto ha sido particularmente criticado debido al escaso conocimiento sobre las funciones que desempeñan jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial.
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) y la Prohibición de Recursos Públicos
La queja de Ortiz se da en un contexto donde se recuerda que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) establece, en su artículo 506, que el uso de recursos públicos para fines de promoción o propaganda relacionada con la elección de los integrantes del Poder Judicial está prohibido. Este artículo dispone que los servidores públicos no podrán manifestarse a favor o en contra de ninguna candidatura, y prohíbe el uso de recursos públicos para promover o difundir el proceso electoral.
«Artículo 506. Los partidos políticos y las personas servidoras públicas no podrán realizar ningún acto de proselitismo o manifestarse públicamente a favor o en contra de candidatura alguna. Queda prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de elección de personas integrantes del Poder Judicial,» establece la ley, citando la Constitución de México, específicamente el artículo 134, que regula el uso de recursos públicos en procesos electorales.
Reacciones Políticas: Morena y la Impugnación al INE
La decisión del INE ha provocado fuertes reacciones dentro del Partido Morena y del gobierno federal. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, lamentó el acuerdo del INE y afirmó que, una vez recibida la notificación, el Ejecutivo y el Legislativo buscarían recurrir ante el Tribunal Electoral para permitir que ambas ramas del gobierno puedan participar en la difusión sin inclinarse hacia una u otra candidatura. «Cuando me notifiquen, acudiremos al tribunal electoral para que el Ejecutivo y el Legislativo puedan participar sin inclinarse por ninguna candidatura,» manifestó Sheinbaum.
Por su parte, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, señaló que su bancada está dispuesta a impugnar la decisión del INE. «Esta decisión del INE será impugnada por la mayoría en la Cámara de Diputados,» afirmó Monreal, considerando que la autoridad electoral se ha excedido en sus facultades.
La Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, también expresó su preocupación sobre el acuerdo del INE, señalando que dicha medida atenta contra los principios democráticos. «Parece que lo que buscan es que la población no sepa ni participe en la elección histórica que ocurrirá,» agregó Alcalde, destacando la importancia de que los ciudadanos tengan acceso a información veraz y amplia sobre el proceso electoral.
Un Proceso Electoral Inédito
La elección judicial del próximo 1 de junio representa un evento sin precedentes en el país, pues será la primera vez que los mexicanos elegirán, de manera directa, a los nuevos jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Este proceso de elección, que forma parte de una serie de reformas al sistema judicial mexicano, ha generado gran expectación y polémica, especialmente debido a la falta de información sobre las funciones de los cargos que serán elegidos.