Por Juan Pablo Ojeda
A menos de unos meses de la elección judicial en México, que decidirá los nuevos jueces y magistrados que integrarán la justicia en el país, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, se ha convertido en una de las figuras más debatidas. Pese a ser una de las favoritas por parte del gobierno de la Cuarta Transformación (4T), Batres Guadarrama ha visto cómo su imagen pública se ve empañada por diversos escándalos fuera de la Corte. A esto se suma una reciente encuesta que revela que su popularidad está lejos de ser unánime.
De acuerdo con un estudio realizado por La Crónica, en una muestra a nivel nacional, Lenia Batres es una de las aspirantes con mayor desaprobación entre los posibles candidatos del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), con un 26% de los encuestados calificándola negativamente. Este dato es significativo, considerando que Batres, que fue apoyada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para asumir su puesto en la SCJN, tenía en su haber el respaldo de la administración federal.
Sin embargo, la percepción del público no es tan favorable. Su desaprobación es la más alta dentro de los aspirantes de Morena, superando incluso a otras figuras de peso como Loretta Ortiz (20%) y Yasmín Esquivel (19%), quienes también están en la contienda. A su favor, sin embargo, Batres Guadarrama cuenta con una tasa de aprobación del 22%, siendo la segunda más alta entre los candidatos, solo por debajo de Yasmín Esquivel, quien alcanzó el 27% de opiniones positivas.
El estudio refleja un escenario mixto para Batres, donde su nombre se asocia tanto con un rechazo considerable como con un apoyo que, aunque bajo, la coloca como la más popular entre las candidatas afines a la 4T, con un 47% de los encuestados indicando que no conocen bien su perfil.
El camino hacia la elección judicial de 2025 será determinante para Batres, pues la ciudadanía mexicana tendrá la oportunidad de votar para elegir a los nuevos jueces y magistrados bajo la Reforma Judicial impulsada desde 2024. Esta reforma, que busca renovar y hacer más transparente el sistema judicial del país, llevará a cabo una elección histórica en la que la población será responsable de elegir a ministros de la SCJN, así como a los integrantes de otras instituciones clave como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Las elecciones judiciales se celebrarán el domingo 1 de junio de 2025, con un horario de votación de 08:00 a 18:00 horas. El Instituto Nacional Electoral (INE) será el encargado de organizar el proceso, y los resultados se darán a conocer entre el 1 y el 12 de junio de ese mismo año. Los candidatos que obtengan la mayor cantidad de votos en sus respectivas categorías serán los que conformen la nueva estructura judicial del país.
Por lo tanto, aunque Lenia Batres es una de las figuras más conocidas entre los aspirantes, su futuro dependerá no solo de su desempeño político y judicial, sino también de la percepción pública que logre generar en los próximos meses.