Batres lidera en conocimiento; Gutiérrez, en intención de voto para la SCJN.
Lenia Batres Guadarrama y César Mario Gutiérrez Priego se perfilan como las figuras con mayor respaldo ciudadano rumbo a la elección de nuevos ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se llevará a cabo el próximo 1 de junio. La más reciente encuesta de LaEncuesta.mx revela que ambos destacan por su posicionamiento entre la población mexicana, en un contexto sin precedentes donde los altos cargos judiciales serán electos por voto popular.
En el bloque femenino, Batres Guadarrama encabeza el nivel de conocimiento con un 43.4%, colocándose como la ministra más conocida por los ciudadanos. A esto se suma una intención de voto del 17.3%, también la más alta entre las mujeres aspirantes. Su experiencia política, cercanía con el movimiento de la Cuarta Transformación y su estilo directo la han convertido en una figura relevante del nuevo rostro que se busca imprimir al Poder Judicial.
Por su parte, César Gutiérrez Priego se posiciona como el ministro con mayor intención de voto, con un 19.1%, a pesar de tener solo un 6.4% de conocimiento ciudadano. Este contraste entre bajo reconocimiento y alta preferencia sugiere que su mensaje y perfil han tenido un impacto positivo entre quienes lo conocen, lo que podría favorecerlo si logra incrementar su visibilidad en los próximos meses.
Una figura que no pasa desapercibida en esta contienda es Marisela Morales, exprocuradora general de la República, quien aparece con un 11.2% de reconocimiento. Si bien su intención de voto no figura entre las más altas, su presencia en la encuesta confirma que sigue siendo una figura con resonancia pública. Su pasado al frente de la Procuraduría le otorga una imagen de firmeza y experiencia, atributos que podrían ser clave para una ciudadanía que exige justicia efectiva y transparente.
También destacan en la encuesta las ministras Yasmín Esquivel Mossa (37.6% de reconocimiento y 15.6% de intención de voto) y Loretta Ortiz Ahlf (24.1% de reconocimiento y 12.2% de intención de voto), ambas con trayectorias sólidas en el ámbito jurídico y con posiciones relevantes en los debates recientes sobre el futuro del Poder Judicial.
En un segundo bloque aparecen candidatas con menor reconocimiento, pero que han logrado captar atención ciudadana: Paula María García Villegas (17.2%), Mónica Güicho (13.2%) y Zulema Mosri (8.7%). Aunque no lideran en los principales indicadores, su participación amplía el espectro de perfiles que buscan renovar la SCJN con una visión más plural y diversa.
A nivel general, la encuesta señala que el 72.3% de los ciudadanos tiene la intención de acudir a votar en las elecciones del 1 de junio. Esta cifra representa un nivel de participación inusualmente alto para un proceso que históricamente no ha estado en manos del electorado, lo cual demuestra el interés por democratizar las instituciones judiciales y hacerlas más representativas.
El levantamiento se realizó entre el 29 y 31 de marzo de 2025, a través de 2,000 entrevistas telefónicas con representatividad nacional, y un margen de error del ±3.5%. La metodología fue diseñada para garantizar la equidad en la muestra entre hombres y mujeres, y el uso de herramientas tecnológicas de recolección de datos permitió un alto nivel de confiabilidad.
La contienda por la Suprema Corte está más abierta que nunca. Figuras como Lenia Batres, César Gutiérrez y Marisela Morales destacan por su posicionamiento y trayectoria. El reto será traducir ese reconocimiento y preferencia en votos concretos, en una elección que no solo definirá nuevos rostros, sino también la dirección de la justicia en México para los próximos años.