El Congreso de la Ciudad de México se sumó al impulso de una ciudad más inclusiva con la realización del foro «Hacia una ciudad incluyente. Personas de talla pequeña y su accesibilidad al espacio público». Este evento, llevado a cabo por la Comisión de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público, reunió a personas de talla baja y expertos para identificar acciones legislativas que garanticen un acceso equitativo a los espacios urbanos.
Durante el foro, la diputada Miriam Saldaña Cháirez (PT), presidenta de la comisión, destacó la necesidad de reconocer a los usuarios de la vía pública como parte de una comunidad diversa, con múltiples necesidades que requieren soluciones específicas. Subrayó que la movilidad y el acceso a parques, plazas, calles y otros espacios públicos deben ser accesibles para todos, sin distinción, especialmente para las personas de talla baja, quienes aún enfrentan barreras significativas.
Por su parte, la diputada Diana Sánchez Barrios, de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, señaló que es imperativo que los legisladores capitalinos amplíen su visión sobre los derechos humanos, destacando la violencia sistemática que enfrentan las personas de talla baja en su día a día, desde la falta de trabajo hasta la exclusión en el acceso a la salud.
La Fundación Gran Gente Pequeña de México, representada por Guadalupe Gómez López, hizo un llamado para la inclusión de adecuaciones en centros educativos y espacios públicos, como mesas y sanitarios adaptados para garantizar la participación plena de las personas de talla baja.
Alejandra Ramírez Martínez, también de la fundación, recordó que, a pesar de los avances legislativos, México aún carece de políticas públicas integrales que garanticen la accesibilidad. Resaltó la necesidad de una política pública que elimine barreras en el transporte y los espacios públicos, además de combatir la discriminación laboral y educativa.
En este contexto, expertos y activistas, como Mariana del Carmen Ramírez Duarte y Ángel Alfredo Vázquez Ríos, enfatizaron la importancia de legislaciones como la Ley del Escalón Universal en Michoacán, que desde 2022 exige accesibilidad para las personas de talla baja en el sector público y privado. Sin embargo, señalaron que aún queda un largo camino por recorrer en la capital.
Por último, el foro abordó las implicaciones de la falta de accesibilidad, que no solo limita la movilidad, sino que afecta la autonomía, la educación, el empleo y la salud mental de las personas de talla baja. La inclusión, como subrayaron los participantes, debe ser un derecho garantizado y no un privilegio.
Este foro es un paso clave hacia la construcción de una Ciudad de México más inclusiva, donde todas las personas, independientemente de su talla, puedan disfrutar de un entorno accesible y respetuoso.