Por Bruno Cortés
En una era donde la IA se integra cada vez más en los procesos empresariales y cotidianos, el impacto en el empleo es dual. Por un lado, la automatización de tareas repetitivas y peligrosas promete liberar a los humanos para que se enfoquen en actividades que requieren creatividad, pensamiento crítico y habilidades interpersonales. Sectores como la manufactura, el servicio al cliente y la logística ya están viendo cómo robots y algoritmos asumen roles que antes eran exclusivamente humanos.
Sin embargo, esta transformación no viene sin su precio. La preocupación principal gira en torno a la pérdida de empleos. Estudios y proyecciones indican que trabajos en áreas como la manufactura, la administración y el transporte podrían ser los más afectados por la automatización. Esto plantea un dilema sobre cómo redistribuir la fuerza laboral y cómo preparar a las personas para trabajos que aún no existen.
La respuesta a este desafío se centra en la educación y el desarrollo de habilidades. La reskilling y upskilling se han convertido en términos clave en el discurso laboral contemporáneo. La idea es que si la IA puede eliminar ciertos trabajos, también puede crear otros nuevos en áreas como la programación, la gestión de datos, la ética en la IA y la supervisión de sistemas automatizados. Universidades, empresas y gobiernos están comenzando a colaborar para ofrecer programas educativos que preparen a la fuerza laboral para esta nueva realidad.
Además, la IA no solo está eliminando empleos; está creando nichos de mercado y nuevas industrias. Desde el desarrollo de software hasta la creación de contenido digital personalizado, la demanda por profesionales que comprendan y puedan trabajar con IA está en aumento. Este fenómeno es visible en start-ups de tecnología, compañías de consultoría y en sectores avanzados de la economía digital, donde la innovación es la norma.
El impacto en la desigualdad laboral también es notable. La adopción de IA podría aumentar la brecha entre aquellos con acceso a la educación y formación tecnológica y aquellos sin ella, exacerbando las disparidades socioeconómicas. Politicas públicas orientadas a la inclusión digital y a la educación continua serán cruciales para mitigar estos efectos.
El lado positivo incluye la mejora en la calidad de vida laboral. Con la automatización de tareas más tediosas, los empleados pueden dedicarse a labores más gratificantes y menos físicamente demandantes. Además, la IA puede potenciar la productividad, reducir errores y aumentar la seguridad en el trabajo, lo que a largo plazo podría llevar a una mayor satisfacción laboral.
Finalmente, el impacto de la IA en el empleo es un tema que requiere una mirada holística. No se trata solo de cuántos trabajos serán perdidos, sino de cómo se pueden transformar los trabajos existentes y crear nuevos. La clave está en la adaptabilidad, la educación y en políticas que aseguren que la revolución tecnológica beneficie a todos, no solo a unos pocos. La IA, en este sentido, no es solo una herramienta; es un catalizador para una nueva era de trabajo que está por ser escrita.