La Corrupción Global y su Impacto en la Lucha Climática, Según Transparencia Internacional

Por Juan Pablo Ojeda

 

La corrupción en el sector público continúa siendo un desafío global significativo, con niveles «extremadamente elevados» a lo largo de 2024, según el último Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional (TI). El informe, presentado por la organización con sede en Berlín, indica que, por decimotercer año consecutivo, el promedio global del IPC se mantiene sin cambios, alcanzando solo 43 puntos sobre 100, lo que refleja una percepción generalizada de corrupción en el sector público.

Corrupción y sus Consecuencias para la Acción Climática

El impacto de la corrupción no solo afecta la estabilidad política y económica, sino que también interfiere gravemente en los esfuerzos por mitigar el cambio climático. TI destaca que, en un contexto marcado por fenómenos climáticos extremos y el calentamiento global sin precedentes, la corrupción «entorpece aún más la lucha» contra la crisis climática global. Según el informe, los países más vulnerables al cambio climático, muchos de ellos con puntuaciones de IPC inferiores a 50, están particularmente en riesgo de sufrir el saqueo o mal uso de los fondos destinados a la lucha contra el cambio climático.

Maíra Martini, directora ejecutiva de Transparencia Internacional, advirtió que la erradicación inmediata de la corrupción es esencial para asegurar que los recursos destinados a las acciones climáticas se gestionen de manera eficaz. «Los gobiernos y las organizaciones multilaterales deben integrar medidas contra la corrupción en las iniciativas climáticas para salvaguardar las finanzas, restablecer la confianza y maximizar el impacto», recalcó.

El Desafío Global de la Corrupción: Un Llamado a la Acción Urgente

El presidente de TI, François Valérian, subrayó la urgencia de responder con medidas concretas a las tendencias peligrosas reveladas por el IPC, enfatizando que la corrupción es un obstáculo grave para el progreso global. «Las tendencias peligrosas que se relevaron en el Índice de Percepción de la Corrupción de este año destacan la necesidad de responder con medidas concretas ahora», añadió Valérian.

En el análisis de 180 países incluidos en el IPC, más de dos tercios obtuvieron una puntuación inferior a 50, lo que subraya la persistente magnitud del problema. Sin embargo, en medio de un panorama sombrío, 32 países lograron mejorar su puntuación, lo que señala que la lucha contra la corrupción puede avanzar si se toman acciones efectivas.

Países Destacados en la Lucha contra la Corrupción y los Desafíos Regionales

Dinamarca se mantiene como el país con la menor percepción de corrupción, obteniendo 90 puntos, seguido de cerca por Finlandia (88) y Singapur (85). Sin embargo, en el otro extremo, Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10) ocupan los últimos lugares del IPC, con Venezuela registrando un descenso en su puntuación con respecto al año anterior.

En América Latina, países como la República Dominicana, Costa de Marfil y Zambia han mostrado mejoras en sus puntuaciones, mientras que naciones como Venezuela, Rusia y Bielorrusia se han visto estancadas o incluso retrocedieron. En Europa, España experimentó una caída de cuatro puntos, lo que refleja un debilitamiento en la lucha contra la corrupción, mientras que el resto de Europa Occidental enfrenta desafíos similares, con TI advirtiendo sobre un «debilitamiento del Estado de Derecho» en la región.

Regiones con Peor Desempeño y la Relación con la Corrupción y la Democracia

La organización también resalta las disparidades entre las diferentes regiones del mundo. Europa y la Unión Europea (UE) en general, con una puntuación media de 62, superan el promedio global, pero enfrentan serios desafíos en países del este de Europa y Asia Central, que solo alcanzan 35 puntos. Por otro lado, el continente africano y el norte de África siguen siendo las regiones con mayores dificultades, con puntuaciones promedio de 33 y 39, respectivamente.

El IPC también muestra una clara distinción entre «democracias plenas» (73 puntos) y «regímenes no democráticos» (33 puntos), lo que subraya la importancia de un sistema democrático sólido en la lucha contra la corrupción.

Conclusión: La Corrupción Como Barrera para el Progreso Global

El informe de Transparencia Internacional pone de manifiesto la urgente necesidad de abordar la corrupción global de manera efectiva. No solo es esencial para la estabilidad política y económica, sino también para permitir que las acciones climáticas necesarias sean implementadas con eficacia. La lucha contra la corrupción es más que un reto político: es una cuestión que impacta directamente en la capacidad del mundo para enfrentar crisis globales como el cambio climático.

También te podría interesar

Deja un comentario