Por Bruno Cortés
Javier Hidalgo, coordinador de Los Pilares en la Ciudad de México, destacó la relevancia histórica de impartir cursos de Deep Seek —una herramienta de inteligencia artificial de código abierto— en más de 200 centros comunitarios. “Nadie puede apropiarse de la inteligencia, por muy artificial que sea”, afirmó, subrayando que esta iniciativa rompe con el monopolio tecnológico impulsado por intereses privados. “El debate mundial sobre la IA debe priorizar a las personas, no al mercado”, insistió, enfatizando que el acceso a estas herramientas debe ser universal, sin barreras económicas o sociales.
La decisión de implementar Deep Seek en Los Pilares no es casual: responde a una estrategia para socializar la tecnología en comunidades marginadas, donde más del 60% de los más de 600 mil usuarios anuales del programa viven en zonas con alto rezago social. “Aquí, en colonias de clase media y comunidades vulnerables, demostramos que la IA no es un lujo, sino un derecho”, señaló Hidalgo. Además, criticó la campaña mediática que promueve modelos de IA privados: “Nuestra clase irrumpe contra quienes quieren controlar esta tecnología para unos cuantos”.

Sobre la expansión nacional del proyecto, Hidalgo fue contundente: “Esto no solo puede replicarse en todo México, sino que debe hacerse”. Aunque reconoció que durante el gobierno de Claudia Sheinbaum en la CDMX hubo resistencias desde sectores académicos tradicionales, destacó que Los Pilares es un modelo escalable. “La educación comunitaria no compite con la académica: la complementa. En contextos rurales o urbanos marginados, este enfoque permite desarrollar habilidades prácticas, como el uso de IA, que el sistema escolarizado ignora”, explicó.
Para lograrlo, propuso adaptar el modelo a las realidades locales: “Cada comunidad tiene necesidades distintas. En Oaxaca, por ejemplo, podríamos integrar la IA con proyectos productivos; en Monterrey, con innovación industrial. La clave es que sea flexible y responda a las demandas populares”. Además, hizo un llamado a romper el “divorcio” entre políticas públicas y educación no formal: “Si queremos equidad, el gobierno federal debe priorizar proyectos como este, donde la tecnología sirva al pueblo, no al capital”.

Finalmente, Hidalgo reiteró que la lucha por democratizar la IA es inseparable de la justicia social: “Deep Seek es solo el inicio. Imaginen comunidades diseñando sus propias herramientas tecnológicas, jóvenes creando soluciones para sus barrios… Ese es el México que construimos desde Los Pilares”.
Clave del proyecto:
- Open Source vs. Privatización: Hidalgo enfatizó que Deep Seek, al ser abierto, desafía el control corporativo de la IA, permitiendo su uso «de manera humana» y alineado con necesidades sociales, no económicas.
- Educación Comunitaria: Los Pilares, iniciativa bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum en la CDMX, complementa la educación formal con habilidades prácticas, atendiendo a más de 600 mil personas anuales en zonas con bajo desarrollo social.