Por Juan Pablo Ojeda
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó recientemente los datos correspondientes a la inflación en México, revelando que la inflación general anual se situó en un 3.67% durante la primera quincena de marzo de 2025. Esta cifra refleja una ligera desaceleración respecto al mismo periodo de 2024, cuando la inflación anual se encontraba en 4.48%.
Inflación Quincenal y Subyacente
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares mexicanos, registró un incremento de 0.14% en comparación con la quincena anterior. Para los expertos, este crecimiento es moderado, dado que el índice subyacente, que excluye productos volátiles como los energéticos y los agropecuarios, aumentó 0.24% a tasa quincenal.
Este indicador, que es considerado más representativo del comportamiento general de los precios en la economía, se vio impulsado principalmente por el aumento de 0.25% en los precios de las mercancías y un alza de 0.22% en los precios de los servicios.
Variación en los Productos Esenciales
Entre los productos que destacaron por sus variaciones de precios se encuentran la carne de res, la vivienda propia, otros alimentos cocinados y el transporte aéreo, los cuales experimentaron incrementos. Por otro lado, productos como la gasolina de bajo octanaje, la cebolla y el huevo presentaron disminuciones significativas en sus precios, lo que contribuyó a atenuar el alza general en los costos.
Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, que incluye 170 productos y servicios esenciales, registró un aumento quincenal de 0.07% y un alza anual de 3.50%. Este comportamiento es similar al registrado en 2024, cuando la misma canasta tuvo un aumento de 0.17% a nivel quincenal y 4.03% a nivel anual.
Tendencia a la Baja en Comparación con Años Anteriores
El comportamiento reciente de la inflación en México muestra una desaceleración respecto a los altos índices registrados en años anteriores. En 2024, la inflación anual cerró en 4.21%, lo que marcó su nivel más bajo en cuatro años. Este descenso se produjo luego de una inflación de 4.66% en 2023 y del 7.82% en 2022, el mayor nivel en más de dos décadas.
Proyecciones y Expectativas
Aunque la inflación muestra una tendencia a la baja, expertos aseguran que el impacto de los productos de consumo básico, como los alimentos y energéticos, seguirá siendo un desafío para las finanzas familiares. Sin embargo, la moderación de la inflación podría tener efectos positivos en la estabilidad económica de México, especialmente si los precios continúan controlándose en el resto del año.