CDMX a 20 de marzo, 2025.- La equidad en las elecciones judiciales en México está en duda. El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó nuevos topes de gasto de campaña para los candidatos a cargos judiciales, con montos que van desde 220,000 hasta 1.4 millones de pesos, según el puesto en disputa.
La medida responde a una orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que revocó la decisión original del INE de establecer un tope único de 220,000 pesos para todos los aspirantes. Sin embargo, varios consejeros electorales han advertido que este ajuste favorece a quienes tienen más recursos y pone en desventaja a candidatos sin financiamiento millonario.
¿Quién puede pagar para ser juez?
Uno de los más críticos con la decisión fue el consejero Ucc Kib Espadas Ancona, quien calificó el cambio como «brutal y despiadadamente plutocrático».
«Si no dispones de un millón y medio de pesos para hacer campaña, esta elección no es para ti», advirtió Espadas, señalando que el dinero se convertirá en el factor decisivo en las campañas.
La preocupación es compartida por otros consejeros como Claudia Zavala, Dania Ravel y Arturo Castillo, quienes consideran que la medida rompe con el principio de equidad electoral.
Los nuevos topes de gasto por cargo
El INE estableció los siguientes límites de gasto para los candidatos:
- Juez de distrito: 220,326 pesos
- Magistrados de circuito: 413,111 pesos
- Magistrados de Salas Regionales del TEPJF: 881,304 pesos
- Ministros de la SCJN, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial o de la Sala Superior del TEPJF: 1,468,841 pesos
La polémica radica en que estos montos no se fijaron con base en la equidad electoral, sino en una interpretación del TEPJF que ordenó que 220,000 pesos fuera el mínimo obligatorio, y no el máximo.
El TEPJF contradice la ley, acusan consejeros
El consejero Arturo Castillo fue contundente: “Es inexplicable que donde dice ‘no podrá ser superior’ ahora se interprete como ‘no podrá ser inferior’”.
La consejera Dania Ravel calificó la sentencia del TEPJF como un precedente peligroso, ya que en ningún otro caso se ha interpretado un tope de gasto como un mínimo obligatorio.
Además, los consejeros criticaron que la nueva regulación no establece cómo garantizar la equidad entre quienes puedan gastar más y quienes no cuenten con los recursos suficientes para competir en igualdad de condiciones.
El dinero como barrera en la democracia
Con la decisión tomada, varios expertos advierten que solo los aspirantes con financiamiento millonario podrán hacer campañas competitivas, mientras que aquellos con menor presupuesto quedarán en desventaja.
La elección de jueces y magistrados, un proceso sin precedentes en México, ahora enfrenta el riesgo de ser dominado por el dinero en lugar del mérito.
La pregunta sigue en el aire: ¿será una elección justa o solo podrán competir quienes tengan el respaldo financiero necesario?