Por Juan Pablo Ojeda
Por primera vez en la historia democrática del país, casi 100 millones de mexicanos acudirán a las urnas este domingo 1 de junio para elegir directamente a jueces y magistrados del Poder Judicial. Pero atención: los resultados no llegarán esa misma noche, ni al día siguiente. El Instituto Nacional Electoral (INE) advirtió que el cómputo podría extenderse hasta el 10 de junio, es decir, 10 días de escrutinio para un proceso sin precedentes.
En un comunicado oficial, el INE explicó que el Sistema de Cómputos Distritales —la herramienta con la que se contará cada voto— iniciará operaciones inmediatamente después de cerradas las casillas, con el objetivo de garantizar un conteo completo, transparente y supervisado.
¿La diferencia con otros comicios? Antes, el conteo arrancaba hasta tres días después de la elección y se ofrecía primero un resultado preliminar, con base en muestras representativas. Esta vez, no habrá resultados preliminares ni tendencias. Solo cifras definitivas.
Pero aún así, los números no bastarán. El INE dejó claro que aunque se sabrá quiénes recibieron más votos, eso no significa que automáticamente sean los ganadores. Para eso, habrá que revisar si cumplen con todos los requisitos de elegibilidad, como:
-
Paridad de género,
-
El principio “8 de 8 contra la violencia de género” (que impide que agresores de mujeres accedan a cargos públicos),
-
Y la vigencia de sus derechos políticos y electorales.
Por eso, el proceso será más largo y más estricto. El conteo no solo se hará en computadoras, sino que se llevará a cabo en los Consejos Distritales con participación directa de ciudadanos consejeros, además de funcionarios de casilla y observadores electorales. La idea es blindar el resultado frente a cualquier cuestionamiento y reforzar la legitimidad de un ejercicio que pone al Poder Judicial en manos del voto popular.
¿Y qué se elige en estas elecciones judiciales? Mucho. A través de seis boletas distintas, los ciudadanos elegirán un total de 881 cargos, incluyendo:
-
9 nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),
-
Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ),
-
Cargos de la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),
-
Así como jueces de Distrito y magistrados de Circuito.
Este proceso —inédito por su tamaño y complejidad— es también un parteaguas en la relación entre ciudadanía y justicia. Nunca antes los mexicanos habían votado directamente por quienes imparten justicia en los niveles más altos del país.
El INE promete transparencia total, pero también pide paciencia: este no será un resultado exprés. Del 1 al 10 de junio, la lupa estará puesta en cada boleta, cada acta y cada nombre. Porque si algo está claro, es que el resultado definirá no solo quién juzga, sino también cómo se construye la justicia en el México que viene.
Comparte esto:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir