Por Juan Pablo Ojeda
Al menos 826 hectáreas de la Selva Lacandona fueron consumidas por un incendio forestal que se extendió durante varios días en el Área Natural Protegida Lacan-Tun, en el estado de Chiapas. La Secretaría de Protección Civil estatal informó que el siniestro fue liquidado gracias al trabajo de brigadas y a las recientes lluvias en la región.
Las labores de combate contaron con el apoyo de un avión ligero y dos helicópteros utilizados principalmente para el traslado de personal. El incendio se concentró en la zona de Laguna Chavín, una de las áreas de mayor biodiversidad en el sureste mexicano.
Participación comunitaria y origen del fuego
Las comunidades locales de Ocosingo, Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas jugaron un papel crucial en la contención del incendio. Los habitantes facilitaron lanchas, vehículos, alimentos y hospedaje, además de brindar seguridad a los brigadistas que trabajaron en condiciones extremas, con temperaturas de hasta 40 grados Celsius.
De acuerdo con los primeros reportes, el incendio habría sido provocado por quemas agrícolas no controladas, una práctica común en la zona que, bajo condiciones de sequía y altas temperaturas, fácilmente puede desatar emergencias forestales. Las autoridades ya han iniciado procesos para aplicar sanciones correspondientes a quienes resulten responsables.
Chiapas, entre los estados más afectados
Este siniestro mantiene a Chiapas dentro de los 10 estados con más incendios forestales a nivel nacional por tercera semana consecutiva, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Expertos han advertido que, además de las prácticas agrícolas riesgosas, el cambio climático está agravando la frecuencia e intensidad de los incendios forestales en regiones selváticas del sur de México, donde los ecosistemas son especialmente vulnerables.
El incendio en la Selva Lacandona representa una pérdida ambiental significativa, no solo por la extensión dañada, sino por el impacto que tiene en la biodiversidad única del área, que incluye especies endémicas y comunidades indígenas que dependen directamente del equilibrio ecológico del entorno.