En un ambiente de colaboración y compromiso ciudadano, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) encabezó la Mesa de Trabajo “Convocatoria para el Presupuesto Participativo 2025 y análisis hacia la mejora de la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México”, convocada por el Congreso capitalino. La reunión reunió a representantes del Gobierno de la Ciudad, las 16 Alcaldías, legisladores y otros actores clave, con el fin de afinar los detalles y ampliar el alcance de este mecanismo de participación ciudadana.
La consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, destacó el compromiso institucional con el Presupuesto Participativo, instrumento que fortalece el derecho de los ciudadanos a decidir sobre la aplicación de los recursos públicos. “Agradezco la iniciativa de la Comisión de Participación Democrática y Ciudadana del Congreso, que nos permite dialogar y trabajar en conjunto para transformar nuestro entorno a partir de las necesidades de la comunidad”, puntualizó Avendaño Durán.
Durante el encuentro se informó que la convocatoria ya se encuentra abierta para la inscripción de proyectos de diversas Unidades Territoriales—como colonias, barrios y unidades habitacionales—y, de forma diferenciada, para los 56 pueblos originarios registrados por la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI). Esta distinción, implementada tras una sentencia en 2020, reconoce el carácter y las tradiciones propias de las comunidades indígenas, garantizando que sus asambleas y autoridades tradicionales participen en la definición de proyectos que respeten sus usos y costumbres.
La consejera electoral y presidenta de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación del IECM, Erika Estrada Ruiz, enfatizó la importancia de involucrar a la ciudadanía. “La convocatoria, abierta hasta el 1 de mayo, es la oportunidad perfecta para que vecinas y vecinos se apropien del Presupuesto Participativo y juntos demos a nuestra ciudad un cambio de identidad. Nuestro reto es superar el promedio del 7% de participación y alcanzar cifras de dos dígitos el próximo 17 de agosto”, declaró Estrada Ruiz, quien también resaltó la coordinación con otros procesos en curso, como la Elección Extraordinaria del Poder Judicial.
El proceso del Presupuesto Participativo 2025 se desarrollará en varias etapas:
- Convocatoria y diagnóstico: Publicación de las convocatorias en la primera quincena de enero y asambleas de diagnóstico y deliberación del 18 de enero al 2 de marzo.
- Registro y evaluación: Inscripción de proyectos, iniciada el 7 de febrero y con cierre el 1 de mayo, seguida de una evaluación por especialistas de las 16 Alcaldías del 10 de marzo al 18 de junio.
- Consulta y seguimiento: Jornada anticipada del 4 al 14 de agosto y Consulta presencial el 17 de agosto. Posteriormente, del 24 de agosto al 22 de septiembre, se conformarán Comités de Ejecución y Vigilancia para dar seguimiento a los proyectos, culminando en asambleas de evaluación y rendición de cuentas a partir del 1 de septiembre.
La reunión contó con la valiosa presencia de altos funcionarios, entre ellos la Consejera Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad, Eréndira Cruzvillegas Fuentes; la alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Marlene Núñez Reséndiz; el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea; y destacados diputados como Xóchitl Bravo Espinosa, Paula Alejandra Pérez Córdova, Iliana Ivon Sánchez Chávez, María del Rosario Morales Ramos, Fernando Zárate Salgado, Paulo Emilio García González y Federico Chávez Semerena.
Con este ejercicio, el IECM y las autoridades locales reafirman su compromiso de construir una Ciudad de México más participativa, inclusiva y orientada al bienestar de sus comunidades. La invitación queda abierta a toda la ciudadanía para que se sume a este proceso transformador y decida el destino de su entorno.