Por Juan Pablo Ojeda
El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, desmintió categóricamente las acusaciones presentadas por Estados Unidos contra el general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional, al calificarlas como un «catálogo de falsedades». En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Gertz explicó que el gobierno estadounidense no presentó pruebas sólidas para procesar a Cienfuegos, quien fue detenido en Los Ángeles en 2020, pero liberado meses después cuando EE.UU. desistió de la acusación.
Gertz recalcó que, tras el desistimiento por parte de Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador tomó una decisión sin precedentes: hacer público el expediente completo del caso para garantizar transparencia. «Se dio a conocer el expediente para que cualquier persona pudiera expresar sus dudas sobre la acusación, que no se sustentaba en pruebas y se basaba en descripciones incorrectas, como por ejemplo, en su altura o los lugares donde supuestamente estuvo, cuando nunca fue así», explicó.
El fiscal reiteró que la FGR llevó a cabo una exhaustiva investigación, a pesar de la presión pública, y finalmente, el 15 de enero de 2021, la Fiscalía determinó el «no ejercicio de la acción penal», debido a la falta de pruebas. Aseguró que este proceso fue documentado y enviado formalmente a las autoridades estadounidenses, pero tras más de cuatro años, no han emitido ninguna objeción sobre el proceder de México.
«Fue la primera vez en la historia bilateral que se comunicó a EE.UU. el no ejercicio de la acción penal. Les enviamos toda la documentación, y hasta ahora, cuatro años después, no han refutado nada de lo que determinamos», afirmó Gertz Manero.
El caso de Salvador Cienfuegos, quien reapareció públicamente el pasado domingo en la Marcha de la Lealtad, ha sido un tema clave en las relaciones entre México y Estados Unidos, dejando en evidencia las tensiones sobre la cooperación bilateral en temas de seguridad y justicia.