Fitch alerta sobre recesión y posible degradación crediticia de México por aranceles de EE.UU.

Por Juan Pablo Ojeda

 

La agencia calificadora Fitch Ratings ha emitido una advertencia para México, señalando que la nación enfrenta riesgos de recesión y una posible degradación de su calificación crediticia debido a la incertidumbre generada por la amenaza de aranceles impuestos por Estados Unidos. De acuerdo con el análisis de Fitch titulado “La amenaza e incertidumbre de los aranceles de Estados Unidos representan riesgos para México”, el escenario de aranceles del 25% a productos mexicanos podría tener efectos devastadores en la economía del país, generando una posible recesión.

Impacto de los aranceles en la economía mexicana

Fitch destaca que la implementación de un arancel general del 25% podría afectar gravemente el crecimiento económico de México. Según la agencia, esto podría causar una desaceleración significativa, incluso llevando al país a una recesión en 2025, con una reducción de la producción nacional de hasta 3 puntos porcentuales para 2026. Este impacto sería particularmente severo en sectores clave como la manufactura y la industria automotriz, fundamentales para el Producto Interno Bruto (PIB) de México.

México es altamente dependiente de las relaciones comerciales con Estados Unidos, con un intercambio superior a los 700,000 millones de dólares anuales. Por lo tanto, cualquier alteración en estas relaciones podría desacelerar aún más la economía mexicana, aumentando el riesgo de una contracción.

Efectos sobre la calificación soberana y las finanzas

En este contexto, Fitch también alertó sobre los riesgos que estas medidas podrían representar para la calificación soberana de México. Una posible degradación de esta calificación afectaría los costos de financiamiento tanto para el gobierno como para las empresas mexicanas, lo que limitaría la capacidad de respuesta ante una crisis económica. Además, la agencia destacó que una recesión inducida por los aranceles podría generar dificultades para implementar políticas monetarias anticíclicas, debido a la posible depreciación de la moneda y la inestabilidad en los mercados financieros.

Perspectivas para la economía mexicana

Fitch estimó que la incertidumbre económica alrededor de México podría persistir hasta 2026, año en que se revisará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), independientemente de si los aranceles se suspenden indefinidamente. La agencia mantiene la calificación soberana de México en BBB-, con perspectiva estable, y pronostica un crecimiento económico del 1,1% para 2025 y del 1,7% para 2026.

Con este panorama, México se enfrenta a un futuro incierto en cuanto a su relación económica con Estados Unidos y sus perspectivas de crecimiento, lo que plantea interrogantes sobre las políticas económicas que deberían implementarse para mitigar estos riesgos.

 

También te podría interesar

Deja un comentario