Estos son los mezcales mexicanos que no cumplen con las normas

CDMX a 03 de marzo del 2022-.La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a través de su Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, evaluó ocho mezcales industriales y 28 artesanales disponibles en el mercado, entre los que identificó casos de incumplimiento de normas oficiales para este destilado.

La dependencia destacó el caso de la marca Gusano Rojo Mezcal Artesanal Abocado, originario de Oaxaca y en presentaciones de un litro, tras identificar que el producto no es uniforme en cuanto a sus componentes volátiles.
Vaso de mezcal con un escorpión dentro - Sputnik Mundo, 1920, 24.02.2022

Profeco también señaló a la marca Alacrán Mezcal ArtesanalMezcal 56 Joven, igualmente de origen oaxaqueño, en presentación de 750 mililitros, por registrar 4,4% menos que el contenido neto declarado en su etiqueta.
Además, evidenció a marcas que contienen menos volumen de alcohol que el declarado de manera oficial, como:

1903 Mezcal Artesanal Abocado con gusano (Oaxaca)

Apaluz Mezcal Artesanal Joven (Durango)

Kilómetro 70 Mezcal Reposado Artesanal (Zacatecas)

La defensora del consumidor en México recomendó adquirir mezcal únicamente en comercios establecidos, pues el comercio informal puede distribuir bebidas riesgos para la salud.
Además, sugirió identificar el holograma de autenticidad colocado por las autoridades mexicanas, verificar sellos, leer etiquetas y evitar su consumo entre embarazadas y menores de edad.
Por su origen en el maguey y el agave, cactáceas, el mezcal es característico de regiones semiáridas, ubicadas en entidades como Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán, Puebla, Aguascalientes, Estado de México, Morelos y Sinaloa, destacó la Procuraduría.
«Surgió por la fusión de la tradición prehispánica en cuanto al uso del maguey y la técnica de destilación traída por los españoles», describió.

Tomado de Sputnik.

También te podría interesar