El Futuro de México Depende de la Infancia: La Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez

Por Bruno Cortés

 

Hace unos días, en la Cámara de Diputados, se llevó a cabo la XXXIX Asamblea Nacional de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez. Un evento que reúne a expertos y autoridades municipales con un solo objetivo: hacer que el bienestar de los niños y adolescentes de México sea una prioridad real en la agenda de los gobiernos locales.

La diputada Liliana Ortiz Pérez, del PAN, destacó la importancia de esta red, creada en 2011 con el apoyo de la ONU y UNICEF, para que las autoridades municipales trabajen juntas para garantizar que los derechos de las infancias estén protegidos. Y es que, aunque muchos no lo sepan, existen programas internacionales que buscan cambiar la forma en la que los gobiernos gestionan los recursos y toman decisiones sobre la niñez. El lema de la red lo dice todo: «infancia protegida, futuro seguro».

Uno de los aspectos más urgentes que se trató en este encuentro fue la explotación sexual infantil, un tema que tiene a México en una posición muy lamentable: somos el país con el mayor índice de explotación sexual infantil en el mundo. Marco Antonio Bonilla Mendoza, presidente de la red y alcalde de Chihuahua, hizo un llamado a la acción urgente. Explicó que cada año, aproximadamente 21,000 menores son captados con fines de explotación sexual, y muchos de ellos, tristemente, lo son a través de redes sociales.

“Estos niños sufren 15 violaciones diarias, y esa es la realidad que enfrentan”, comentó Bonilla, destacando la gravedad de un problema que, según él, solo se puede resolver trabajando desde los municipios, tomando medidas como la prohibición de narcocorridos y buscando generar conciencia en la sociedad.

Pero no todo son malas noticias. En Chihuahua, por ejemplo, el gobierno local implementó medidas para evitar que las canciones que promueven la violencia sean interpretadas en público, con multas que pueden llegar hasta los dos millones de pesos. También hay un programa llamado «La calle no es su lugar», diseñado para proteger a los niños que trabajan en las calles, brindándoles educación y oportunidades para salir de ese ciclo.

Por otro lado, en Saltillo, Coahuila, el presidente municipal Javier Díaz habló sobre un programa llamado «Activa Tu Parque», que busca fomentar el deporte y la cultura como herramientas para alejar a los jóvenes de los problemas y ofrecerles un espacio para su desarrollo. Este tipo de iniciativas muestra cómo los gobiernos locales pueden trabajar en conjunto con la sociedad para cambiar la vida de los niños, apostando por la disciplina y los valores.

Lo que está claro es que el futuro de México depende de la salud, el bienestar y la protección de sus niños. Las políticas públicas en torno a la niñez no pueden seguir siendo un tema secundario. Como dijo Bonilla, “por una niñez sana hoy, tendremos una adultez sana mañana”. El trabajo de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez es crucial para garantizar que las futuras generaciones crezcan en un entorno seguro, sin violencia ni explotación. Y, aunque el camino es largo, ya se están tomando decisiones importantes para que ese futuro sea una realidad.

También te podría interesar

Deja un comentario