Por Juan Pablo Ojeda
Un reciente estudio ha revelado que las momias egipcias, miles de años después de su momificación, siguen conservando aromas característicos como los de las especias, madera y dulzura. La investigación, publicada en la Journal of the American Chemical Society, ha combinado las últimas tecnologías de análisis químico, incluyendo una “nariz electrónica”, con análisis olfativos directos para entender los aromas que aún emiten los cuerpos momificados.
La Importancia del Olor en la Momificación
Para los antiguos egipcios, el buen olor tenía una gran importancia durante el proceso de momificación, ya que lo asociaban con la pureza de los dioses, mientras que el mal olor representaba la corrupción y la putrefacción. Esta creencia ha sido confirmada por los conservadores modernos, quienes siguen describiendo el aroma de las momias de hace más de 5 mil años como “agradable”. A pesar del paso del tiempo, las resinas aromáticas vegetales como el pino, el cedro, el enebro, la mirra y el incienso, así como las ceras utilizadas en el proceso, siguen conservando su fragancia.
Metodología del Estudio: Un Análisis Químico Completo
El estudio, fruto de la colaboración entre conservadores del Museo Egipcio de El Cairo y expertos de Eslovenia, Polonia y el Reino Unido, se centró en nueve momias que actualmente están expuestas en el Museo Egipcio. Para medir y analizar los olores, los investigadores utilizaron un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro, un instrumento de vanguardia que permite identificar las sustancias químicas emitidas por los cuerpos. Además, un grupo de “olfateadores” humanos entrenados describió los olores en términos de calidad, intensidad y agrado.
Mediante este enfoque, los investigadores lograron determinar que los olores detectados provenían tanto de los materiales utilizados en la momificación, como de la conservación, los pesticidas añadidos después del proceso y el deterioro natural causado por microorganismos a lo largo de los siglos. Los aromas identificados fueron predominantemente a madera, especias y dulzura, lo que sugiere que el proceso de momificación fue altamente efectivo en la preservación de estas fragancias.
Un Estudio Innovador en la Conservación del Patrimonio
El profesor Ali Abdelhalim, director del Museo Egipcio de El Cairo, explicó que la momificación era una práctica mortuoria esencial en la cultura egipcia, destinada a preservar tanto el cuerpo como el alma para la otra vida. La investigación sobre los olores de las momias permite obtener información valiosa sobre los rituales, las técnicas de embalsamamiento y los materiales utilizados en el proceso.
La investigadora Cecilia Bembibre, del University College de Londres, destacó la importancia de trabajar de cerca con los colegas egipcios para asegurar que sus conocimientos y percepciones se reflejaran en el estudio. Matija Strlic, también investigador en el University College y la Universidad de Liubliana, calificó el estudio como pionero, ya que por primera vez se combinan las técnicas químicas con la percepción olfativa para analizar los aromas de las momias.
Impacto en la Conservación y el Turismo Cultural
Además de ayudar a mejorar las prácticas de conservación, este tipo de análisis químico podría permitir a los museos ofrecer una experiencia multisensorial a los visitantes. Al recrear “paisajes olfativos” en los museos, se podría atraer al público no solo a través de la vista, sino también del olfato, enriqueciendo la experiencia cultural y educativa.
Este estudio abre nuevas posibilidades en el campo de la conservación del patrimonio, permitiendo una mejor protección de los restos arqueológicos y garantizando la seguridad de los conservadores que los manejan.