Por Juan Pablo Ojeda
El Comando Norte de Estados Unidos ha reconocido un incremento en las misiones de inteligencia y reconocimiento sobre territorio mexicano, como parte de sus esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo y el narcotráfico. En una comparecencia ante el Senado estadounidense, el general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte y responsable de la Defensa Aeroespacial, destacó la creciente preocupación por la crisis del fentanilo, mencionando que varias agencias federales están colaborando estrechamente para obtener inteligencia.
«La crisis del fentanilo es una preocupación significativa. Tenemos un número de analistas trabajando con diversas agencias para proporcionarles información clave», declaró Guillot. Durante su intervención, también fue interrogado sobre si el gobierno mexicano había autorizado estos vuelos de reconocimiento, a lo que respondió negativamente, indicando que dichos vuelos no contaban con permiso explícito del gobierno de México, sino que eran gestionados por el Departamento de Defensa de Estados Unidos.
El general detalló que la cooperación con México ha aumentado considerablemente en los últimos meses. «Compartimos inteligencia con México para mostrarles lo que vemos. Además, hemos incrementado la cooperación para abordar la violencia de los cárteles, lo que incluye el despliegue de más tropas estadounidenses», señaló Guillot.
El general Gregory Guillot, comandante del Comando Norte de los Estados Unidos, aseguró que se está utilizando vigilancia e inteligencia aérea para vigilar a los cárteles de la droga de México.
Ante la pregunta del senador Rick Scott sobre la posibilidad de que vaya a necesitar… pic.twitter.com/rbgWjT2yx3
— NMás (@nmas) February 13, 2025
Actualmente, hay 5,000 soldados estadounidenses desplegados en la frontera con México, una cifra que, según el comandante, se incrementará en el futuro cercano. En cuanto al uso de la presencia naval, Guillot mencionó que, por el momento, no se contempla el uso de portaaviones en el Golfo de México, pero sí se prevé un aumento en la presencia marítima, especialmente en colaboración con la Guardia Costera de EE.UU.
La escalada en las operaciones de inteligencia y las misiones de reconocimiento se produce en un contexto de creciente preocupación sobre el narcotráfico, particularmente con la creciente presencia del fentanilo, cuyas rutas de distribución están estrechamente vinculadas a los cárteles mexicanos. Según informes de la cadena CNN, se han realizado al menos 18 vuelos de inteligencia cerca de la península de Baja California durante un periodo de 10 días, lo que representa una dramática escalada en la actividad de vigilancia por parte de EE.UU.
El gobierno de EE.UU. considera que estos vuelos son una parte crucial de la estrategia para desmantelar las redes de narcotráfico y reducir el flujo de fentanilo que afecta a ambos países. El incremento de la vigilancia en la frontera sur de Estados Unidos es considerado como un paso clave para frenar el creciente problema del tráfico de drogas en la región.