Ebrard califica de ‘ilógicos’ los aranceles de Trump al acero y aluminio de México

Por Juan Pablo Ojeda

 

Marcelo Ebrard Casaubón, actual titular de la Secretaría de Economía de México, criticó de manera contundente la reciente decisión de la administración de Donald Trump de aplicar aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio provenientes de México. En su intervención durante la conferencia de prensa matutina del 11 de febrero, Ebrard calificó la medida como “ilógica” y “sin sentido”, señalando que este tipo de políticas no benefician a los intereses de Estados Unidos ni a los de México.

El también exsecretario de Relaciones Exteriores recordó que, al cierre de 2024, México será el principal destino de las exportaciones de productos siderúrgicos de Estados Unidos, con un 52% de sus exportaciones globales. A su juicio, imponer un arancel a un país al que se le exporta más que a otros “no tiene lógica”, y citó como ejemplo a Australia, Canadá y China, países que importan más acero y aluminio de Estados Unidos que México.

“Sería un caso muy inusual imponer una tarifa a un país al que tú, Estados Unidos, le vendes más. Es injusto, según los propios planteamientos de Trump, porque nosotros tenemos más importaciones que exportaciones”, aseguró Ebrard. El funcionario también explicó que esta decisión podría afectar gravemente a la economía de América del Norte, ya que los tres países dependen entre sí para la producción y comercialización de estos metales en diversas industrias.

Como parte de la respuesta a esta medida, Ebrard adelantó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha dado la instrucción de reunirse con la nueva administración de comercio de Estados Unidos para presentar estos datos y hacer un llamado a la sensatez. “Le tomamos la palabra al presidente Trump: sentido común; no un balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido en los últimos 40 años”, subrayó Ebrard, refiriéndose a las relaciones comerciales entre ambos países.

Los aranceles fueron anunciados el 10 de febrero por el presidente estadounidense, quien firmó dos órdenes ejecutivas que impondrán un gravamen del 25% a las importaciones de acero y aluminio de todos los países, sin excepciones. Trump declaró que la medida tenía como objetivo hacer “rico a Estados Unidos de nuevo”, pero los economistas han advertido que esta estrategia podría generar un aumento en los precios dentro de Estados Unidos, afectando a los consumidores.

A pesar de la amenaza arancelaria, Trump había retrasado un mes la imposición de estos aranceles hacia México y Canadá después de que ambos países accedieran a aumentar el control fronterizo y tomar medidas para reducir el tráfico de fentanilo y migrantes hacia Estados Unidos. Como parte del acuerdo, México aceptó enviar 10,000 agentes de la Guardia Nacional a la frontera, mientras que Canadá designó un “zar del fentanilo” y clasificó a los cárteles de drogas como organizaciones terroristas.

La administración de Trump ha hecho uso de las amenazas arancelarias como herramienta de presión sobre varios países, incluidos Colombia y México, en un contexto de tensiones sobre el control migratorio y las políticas de seguridad. Sin embargo, las decisiones de este tipo continúan generando críticas y preocupaciones sobre su impacto económico tanto en Estados Unidos como en sus principales socios comerciales.

También te podría interesar

Deja un comentario