Día Mundial contra el Cáncer: Desafíos y Oportunidades para Combatir la Enfermedad en México

Por Juan Pablo Ojeda

 

Cada 4 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha destinada a sensibilizar sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas. En esta ocasión, el lema elegido para este 2024 es «Por unos cuidados más justos», subrayando la necesidad de mejorar el acceso a tratamientos y cuidados para todos, sin importar el lugar o los recursos de los pacientes.

En México, el cáncer es una de las principales causas de muerte. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023, el cáncer cobró la vida de 91,562 personas en el país. De estas muertes, un 52.4% correspondió a mujeres y un 47.6% a hombres, lo que refleja la magnitud de la enfermedad en ambos géneros.

El cáncer de mama fue la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres de 60 años y más, mientras que entre los hombres, el cáncer de próstata destacó como la principal causa de defunción. La tasa de mortalidad por tumores malignos en México fue de 70.8 defunciones por cada 100,000 habitantes, lo que pone en evidencia la gravedad del problema.

Además, los estados con mayor tasa de mortalidad por tumores malignos, por cada 100,000 habitantes, fueron Chihuahua, Baja California y Sonora. Estas cifras destacan la desigualdad en el acceso y tratamiento de esta enfermedad, que afecta más a algunas regiones del país.

A pesar de estos datos alarmantes, las proyecciones sugieren que en las próximas dos décadas, la prevalencia del cáncer en el mundo aumentará en un 60%. Este incremento ejercerá una gran presión sobre los sistemas de salud, afectando a millones de personas, especialmente en países con ingresos bajos y medianos.

Sin embargo, hay una luz de esperanza. El cáncer es, en gran parte, prevenible y controlable. La implementación de estrategias basadas en evidencia científica para la prevención, el tamizaje, la detección temprana y el tratamiento puede marcar una diferencia significativa en la lucha contra esta enfermedad. Además, los cuidados paliativos juegan un papel crucial en el bienestar de quienes enfrentan etapas avanzadas del cáncer.

Factores de riesgo modificables como el consumo de tabaco, la baja ingesta de frutas y verduras, el consumo excesivo de alcohol y la falta de actividad física son clave en la prevención. También existen factores de riesgo específicos relacionados con ciertos tipos de cáncer, como las infecciones crónicas por el virus del papiloma humano (HPV), la hepatitis B o C y la bacteria H. pylori, que pueden ser abordados a través de intervenciones médicas y políticas públicas efectivas.

En este Día Mundial contra el Cáncer, es vital reconocer tanto los avances como los retos en la lucha contra esta enfermedad. A través de la concientización, la prevención y la mejora del acceso a tratamientos, es posible reducir el impacto del cáncer y garantizar que más personas tengan acceso a cuidados de calidad.

 

También te podría interesar

Deja un comentario