De Mamuts a Metropolis: Chapultepec, el oasis milenario de la Ciudad

Ciudad de México – Chapultepec, conocido como el «cerro del Chapulín», ha sido un centro vital de la Cuenca de México por miles de años. Este sitio, que alguna vez fue hogar de megafauna como mamuts, bisontes y caballos prehistóricos, también ha sido clave para la provisión de agua en la región. Así lo explicó Lourdes López Camacho, investigadora del INAH, en una conferencia impartida en el marco del 60 aniversario del Centro de Estudios de Historia de México.

 

La arqueóloga detalló que Chapultepec fue uno de los primeros conos volcánicos en la región y se convirtió en una zona lacustre hace unos 700,000 años, atrayendo tanto a animales como a humanos. El reciente descubrimiento de un muelle y un canal que conectaba con el lago de Texcoco, del periodo Posclásico Tardío, subraya la importancia de Chapultepec en términos de infraestructura hidráulica.

 

Desde el periodo Preclásico, hace más de 2,500 años, Chapultepec no solo ha servido como hogar para diversas culturas, sino también como fuente vital de agua. Durante la época virreinal, se construyó un acueducto sobre las estructuras prehispánicas, ampliado a lo largo del tiempo hasta contar con 900 arcos en 1628.

 

El director del CEHM, Manuel Ramos Medina, moderó la conferencia en la que López Camacho explicó que Chapultepec ha sido disputado por sus recursos religiosos y económicos. La especialista destacó que el sistema de canalizaciones y acueductos, algunos de los cuales datan de siglos atrás, aún se puede observar en varias zonas del bosque.

 

Entre las hojas y el pasto del Bosque de Chapultepec, se encuentran restos de diversos sistemas hidráulicos construidos a lo largo de diferentes épocas. López Camacho concluyó invitando a la audiencia a reflexionar sobre el pasado y el potencial arqueológico no descubierto de Chapultepec.

También te podría interesar

Deja un comentario