Conectividad con dignidad: Arturo Ávila desmiente a la oposición y explica la nueva Ley de Telecomunicaciones

Por Bruno Cortés

Ciudad de México.– En una intervención contundente, directa y sin espacio para eufemismos, el diputado federal Arturo Ávila, vocero de Morena en la Cámara de Diputados, exhibió lo que llamó la “mitomanía política” de la oposición y presentó ocho puntos clave para entender la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada desde el Ejecutivo federal.

De entrada, Ávila recordó que la reforma reconoce al internet como un derecho humano, lo que obliga al Estado mexicano a garantizar conectividad gratuita en zonas rurales y urbanas donde actualmente la red es solo una promesa. “Esto no es censura. Es inclusión digital y justicia social”, señaló, mientras detallaba cómo se facilitará el acceso al espectro a comunidades marginadas, permitiendo la participación de universidades, centros de investigación y organizaciones sociales en el despliegue tecnológico.

En un país donde la desigualdad también se mide en megabytes por segundo, la reforma propone simplificar y digitalizar trámites, abrir espacio a operadores comunitarios, soterrar el cableado urbano y facilitar la entrega de concesiones a grupos indígenas y afromexicanos. En palabras de Ávila, “por primera vez se democratiza la infraestructura digital con una mirada social y no mercantil”.

Uno de los ejes que más ha generado debate público es la prohibición de transmitir propaganda extranjera que degrade a los mexicanos. Ávila fue claro: “No volveremos a ver spots que criminalicen a nuestros migrantes, como los difundidos en Estados Unidos. Esto no es censura; es defensa de la dignidad nacional”, remarcó, apelando a la memoria colectiva de agravios y estigmas mediáticos que han cruzado la frontera.

El legislador también defendió la promoción de redes comunitarias y operadores sociales de telefonía, destacando que por primera vez se establecen reglas que fortalecen a quienes históricamente han sido excluidos de los grandes esquemas de conectividad. “La reforma devuelve la voz y la señal a las comunidades que no aparecen en los mapas de las grandes empresas”, enfatizó.

En su alocución, Ávila fue particularmente crítico con figuras del PAN como Marko Cortés, Xóchitl Gálvez y Ricardo Anaya, a quienes acusó de mentir sistemáticamente sobre el contenido de la ley. “Padecen de una especie de mitomanía política. Hablan de censura donde hay conectividad. Hablan de control, cuando lo que se busca es democratización de la infraestructura”, declaró con tono firme.

Lejos de los titulares escandalosos y los memes alarmistas, Ávila subrayó que esta iniciativa representa un avance significativo en la construcción de un México más equitativo y digitalmente integrado. “Estamos legislando para que nadie se quede fuera del presente”, concluyó.

Así, en un contexto donde la desinformación corre más rápido que la banda ancha, la intervención del diputado dejó en claro que la batalla por la narrativa también se libra en el espectro digital. Y en esa contienda, cada palabra, cada señal, cada red… importa.

También te podría interesar