Claves de los inéditos comicios judiciales en México: ¿Democracia o riesgo para la justicia?

Por Juan Pablo Ojeda

 

Este 1 de junio, México vivirá una de las elecciones más inéditas y complejas de su historia, con una reforma constitucional promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la mandataria actual, Claudia Sheinbaum, que dará a los ciudadanos la oportunidad de elegir a los integrantes de varios de los órganos judiciales más importantes del país. Los comicios judiciales, que abarcarán tanto cargos federales como locales, están marcados por un proceso único que podría cambiar la forma en que se ejerce la justicia en México. Aquí te contamos las claves para entender esta histórica elección.

  1. 881 cargos y más de 3 mil candidaturas federales

Los votantes mexicanos tendrán la responsabilidad de elegir a los integrantes de 881 cargos federales. Esto incluye la renovación de los nueve puestos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 de las salas regionales del mismo Tribunal, cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de tribunales y 386 juzgados. Para estos puestos, se presentan un total de 3,422 candidaturas, incluyendo 63 para la SCJN, 38 para el Tribunal Judicial y 1,640 para magistraturas y juzgados.

  1. Un récord histórico de votantes

Por primera vez en la historia del país, 99.7 millones de mexicanos están convocados a participar en estas elecciones judiciales. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha dispuesto más de 84 mil centros de votación, lo que exigirá la participación de alrededor de 1.55 millones de funcionarios de casilla para ejecutar el proceso electoral y contar los votos el 1 de junio.

  1. Boletas electorales coloridas y complejas

Los votantes recibirán hasta seis boletas diferentes en las que se elegirán a los diversos funcionarios judiciales. Cada boleta tendrá un color específico para cada cargo: morada para la SCJN, azul para la Sala Superior del TEPJF, turquesa para el Tribunal de Disciplina Judicial, naranja para las salas regionales del TEPJF, rosa para los magistrados y amarilla para los jueces. En total, los votantes deberán elegir entre múltiples candidaturas, con hasta 42 opciones por boleta, dependiendo del cargo.

  1. Campañas sin recursos públicos

Las campañas para estos comicios, que durarán 60 días entre el 30 de marzo y el 28 de mayo, se llevarán a cabo sin recursos públicos. Los candidatos podrán promover sus candidaturas mediante entrevistas, debates, redes sociales, propaganda impresa ecológica y eventos. Sin embargo, deberán usar fondos propios con un límite que va desde los 220,326 pesos (casi 11 mil dólares) para los candidatos a juzgados hasta 1.46 millones de pesos (alrededor de 70 mil dólares) para aquellos que aspiran a cargos en la SCJN y el Tribunal Electoral.

  1. Elecciones judiciales locales

Además de los comicios federales, 19 estados renovarán sus sistemas judiciales locales, lo que agregará un total de 1,787 cargos entre jueces y magistrados. Cada estado llevará a cabo elecciones locales para elegir a sus funcionarios judiciales, lo que representa un gran desafío logístico para el INE y las autoridades locales.

  1. El dilema entre democracia y riesgos para la justicia

A pesar de que la reforma busca fortalecer la democracia y la independencia judicial en el país, el proceso ha generado diversas alertas. Organismos internacionales, como la ONU, jueces en funciones y asociaciones civiles han expresado su preocupación por una posible intromisión del Ejecutivo y el crimen organizado en los comicios, lo que podría poner en riesgo la imparcialidad y la independencia de la justicia en México. Sin embargo, la presidenta Sheinbaum y los candidatos afines al gobierno defienden la reforma, argumentando que permitirá a los ciudadanos elegir directamente a sus jueces y, con ello, fortalecer la democracia y la transparencia en el poder judicial.

“Vamos a ser el país más democrático del mundo porque vamos a elegir a los tres poderes”, afirmó Sheinbaum, convencida de que este proceso transformará la justicia en México.

Con una elección tan compleja y con tantas implicaciones para el futuro de la justicia en el país, los mexicanos se preparan para una jornada electoral histórica que podría redefinir el panorama judicial mexicano para los próximos años.

También te podría interesar

Deja un comentario