Claudia Sheinbaum destaca colaboración de México y EE. UU. para frenar tráfico de armas

Por Juan Pablo Ojeda

 

En su conferencia matutina de este miércoles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, resaltó las acciones tomadas por Estados Unidos para reducir el tráfico de armas hacia México, un fenómeno que contribuye significativamente a la violencia y al fortalecimiento de organizaciones criminales en el país. La mandataria celebró el trabajo coordinado entre las autoridades mexicanas y estadounidenses, y mencionó específicamente el decomiso de 16 armas en el puerto de entrada de Del Río, Texas, el pasado 17 de marzo.

Durante esa inspección de salida, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP) revisó una camioneta Ford F-350 del 2006, y encontró, además de las armas, tres rifles AR-15 de 5.56 mm, 26 cargadores y 128 cartuchos. Sheinbaum subrayó que este tipo de operaciones son parte de los acuerdos para frenar el tráfico de fentanilo y de armas entre ambos países. “Ellos están inspeccionando los vehículos que vienen a México. En esa inspección que hicieron incautaron 16 armas… Se ve que la coordinación, en efecto, está funcionando”, expresó la presidenta.

Estos decomisos reflejan el trabajo conjunto entre ambos gobiernos para frenar el tráfico de armas y drogas, que en su mayoría atraviesa la frontera de México hacia Estados Unidos. “Así como nosotros estamos apoyando para que no llegue fentanilo y drogas sintéticas a Estados Unidos, nosotros también les pedimos que ayudaran a que no lleguen más armas de Estados Unidos a México”, afirmó Sheinbaum.

El tráfico de armas provenientes de EE. UU. ha sido identificado como un factor clave en la violencia en México, donde las organizaciones criminales se arman con estas herramientas para llevar a cabo sus actividades ilícitas. Según la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de EE. UU., la mayoría de las armas recuperadas en México durante 2023 provinieron de Texas (43%), Arizona (22%) y California (9%). Estas armas alimentan a cárteles como el de Sinaloa, responsables, a su vez, del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

La ATF también destacó que el 82% de las armas rastreadas en México fueron recuperadas en estados con presencia predominante de los cárteles de Sinaloa o Jalisco Nueva Generación. En respuesta a este problema, México presentó demandas civiles en 2021 y 2022 contra fabricantes y distribuidores de armas estadounidenses, como Smith & Wesson, buscando frenar el flujo de armamento hacia las organizaciones criminales en su territorio.

Este esfuerzo conjunto entre México y EE. UU. representa una estrategia para hacer frente a las redes criminales que operan en la frontera y que alimentan tanto el tráfico de armas como el de drogas. Sheinbaum concluyó destacando la importancia de mantener la colaboración bilateral para enfrentar estos desafíos que afectan a ambos países.

También te podría interesar