Clara Brugada: «La visibilidad trans no es solo un símbolo, es un paso hacia la justicia

La discriminación, un veneno que debe ser erradicado de raíz. Esta poderosa afirmación fue compartida por Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, al conmemorar el Día Internacional de la Visibilidad Trans. En un emotivo acto, realizado en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, Brugada destacó cómo la voz de la comunidad trans ha transformado la conciencia social, convirtiéndose en un catalizador de cambio en la lucha contra la discriminación. «La discriminación ya no puede ser vista como un mal secundario. Hoy la vemos como un veneno que debe ser erradicado de tajo», subrayó.

La mandataria capitalina recordó el rol fundamental que la comunidad trans ha jugado en la historia de la Ciudad de México, un lugar que hoy se erige como un ejemplo en la lucha por los derechos de las personas trans. Reiteró que en su gobierno no habrá cabida para la transfobia ni para ningún tipo de discriminación o violencia. «El respeto a los derechos no es opcional, es una obligación», enfatizó Brugada, señalando que «en esta ciudad de derechos, nadie debe ser invisibilizado».

El acto también destacó la importancia de la visibilidad, no solo como un acto simbólico, sino como una acción política profunda. «Visibilizar es dar memoria, es encontrar en el otro aquello que nos une», declaró, añadiendo que esta visibilidad es el primer paso hacia una sociedad más justa y libre de discriminación.

Además, durante el recorrido por la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, un modelo único de atención, Clara Brugada resaltó los avances en la salud y bienestar de la comunidad trans en la capital. Este modelo integral ofrece servicios de atención médica, incluyendo terapia hormonal, salud mental, y apoyo legal, entre otros. Con el compromiso de seguir mejorando estos servicios, la jefa de Gobierno anunció la ampliación de la unidad, incorporando más especialidades y fortaleciendo los hospitales de segundo y tercer nivel de la ciudad para ofrecer una atención más integral.

Nadine Gasman Zylbermann, titular de la Secretaría de Salud, destacó que la Ciudad de México está marcando la pauta con este enfoque inclusivo, y subrayó que el Gobierno capitalino continuará ampliando los servicios para garantizar la atención integral y respetuosa de los derechos de las personas trans.

En este sentido, Oyuki Ariadne Martínez Colín, coordinadora comunitaria de la unidad, recordó el esfuerzo colectivo entre las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno para hacer realidad este modelo de salud. A menos de cuatro años de funcionamiento, la unidad ha atendido a más de 40,000 personas, demostrando la efectividad de este modelo.

Por su parte, Nathan Ambriz Mendoza, representante de la comunidad transmasculina, y Yan Zak Borja Colín, representante de la comunidad no binaria, agradecieron la empatía y el compromiso político que ha impulsado el acceso a los derechos para las personas trans en la ciudad. «La lucha aún no termina, pero juntas, juntos y juntes siempre será la mejor opción», concluyó Ambriz, reafirmando que la visibilidad y el respeto son esenciales para la transformación social.

El Día Internacional de la Visibilidad Trans, en la Ciudad de México, no solo fue un acto simbólico, sino un claro recordatorio de que la lucha por la igualdad y la dignidad continúa, con el compromiso firme de erradicar la discriminación y garantizar los derechos de todos, sin excepción.

También te podría interesar