Científicas y legisladoras se unen para cerrar la brecha de género en la ciencia

Ciudad de México, 13 de febrero de 2025.- En un evento convocado por la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México, se abordó un tema crucial para la ciencia del presente y el futuro: la necesidad de erradicar el estereotipo de que las ciencias son un territorio reservado para los hombres. Bajo el título “Del aula al laboratorio: cerrar la brecha de género en la ciencia”, se discutió cómo lograr una mayor participación femenina en los campos científicos, tecnológicos, de ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), así como la urgencia de asegurar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.

Durante la inauguración, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa (MORENA) destacó que, según datos de la UNESCO, menos del 30% de las personas investigadoras a nivel mundial en áreas STEM son mujeres, y las que lo son enfrentan una menor remuneración comparada con sus contrapartes masculinas. “Hace algunos años, el espacio científico era visto como algo reservado para hombres. Hoy, celebramos los logros de científicas que han dejado un legado invaluable, como la química Rosalind Franklin”, subrayó la legisladora.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Cecilia Vadillo Obregón (MORENA), afirmó que este es el momento adecuado para incorporar estos temas en la agenda política del país, especialmente al contar con una presidenta de formación científica, lo que abre nuevas oportunidades para cambiar la realidad de las mujeres en la ciencia. “Solo una de cada tres personas dedicadas a la ciencia es mujer, y en inteligencia artificial, la participación femenina es del 22%. Esto debe cambiar”, enfatizó Vadillo.

Por su parte, la diputada Brenda Fabiola Ruiz Aguilar (MORENA) reconoció que las estadísticas sobre la participación femenina en la ciencia son desalentadoras, pero destacó que representan una oportunidad para los legisladores de tomar acción. “Es crucial que eliminemos la invisibilización, el acoso académico y las barreras que dificultan la conciliación de la vida profesional y personal de las mujeres”, mencionó.

Pablo Enrique Yanes Rizo, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), señaló que el papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología es indispensable para el progreso del país. “Debemos seguir trabajando para desmasculinizar el pensamiento científico, incrementar la participación femenina y erradicar las brechas de desigualdad que persisten”, subrayó.

El evento también contó con la participación de destacadas mujeres en el ámbito científico, como Aliesha Araceli González Arenas, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM; la astronauta análoga Ana Karen Ramírez, fundadora de Epic Queen; y la futurista Kari Becerril, quien trabaja en la industria espacial. Todas coincidieron en la necesidad de erradicar el mito de que existen carreras “para hombres” y “para mujeres”, y resaltaron la importancia de garantizar redes de apoyo como centros de cuidado y lactarios, así como crear entornos seguros para las mujeres.

Este evento resalta la urgencia de transformar el panorama científico y tecnológico en México, brindando igualdad de oportunidades para las mujeres y derribando los estereotipos de género que han marcado su acceso y desempeño en estos campos.

También te podría interesar

Deja un comentario