Por Bruno Cortés
La Ciudad de México dio un paso histórico hacia la preservación y revitalización de las lenguas indígenas con el lanzamiento de un programa de enseñanza de náhuatl en 78 escuelas públicas. La iniciativa, encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, busca posicionar esta lengua originaria como un motivo de orgullo entre las nuevas generaciones y fortalecer la identidad cultural de la capital.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Brugada visitó la secundaria técnica número 28, Francisco Goitia García, uno de los planteles donde se impartirá náhuatl como materia optativa. Durante su discurso, destacó que, además del español, en la CDMX se hablan más de 55 lenguas indígenas, siendo el náhuatl la más extendida. “Estas lenguas son un testimonio de la grandeza y la historia de los pueblos de México”, afirmó.
El programa, que se implementará en coordinación con el gobierno federal, permitirá a los estudiantes inscribirse de manera voluntaria a cursos de náhuatl en primarias y secundarias públicas. La mandataria capitalina explicó que, a lo largo de tres años de secundaria, los alumnos podrán alcanzar un nivel avanzado de esta lengua. “Imagínense, ustedes, saliendo de secundaria tendrían un nivel avanzado de náhuatl”, resaltó Brugada.
La iniciativa no solo busca enseñar la lengua, sino también conectar a los estudiantes con la historia, los saberes y las tradiciones de los pueblos originarios. “Aprendemos en algunas escuelas inglés, ¿por qué no aprender nuestra lengua madre?”, cuestionó la jefa de Gobierno, enfatizando la importancia de valorar las raíces culturales de México.
Además de la enseñanza del náhuatl, la secundaria técnica número 28 será beneficiada con obras de infraestructura, como la construcción de techumbres, la provisión de mobiliario y la entrega de instrumentos musicales como parte del programa Do Re Mi Fa Sol, que promueve la educación artística entre los estudiantes. “Vamos a transformar esta escuela para que sea un espacio digno y enriquecedor”, aseguró Brugada.
Nelly Antonia Juárez, titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), celebró que en la CDMX se hablen 55 de las 69 lenguas indígenas reconocidas a nivel nacional. “Este programa busca que las lenguas indígenas dejen de ser habladas solo en el hogar y se apropien de los espacios públicos”, señaló. Además, destacó que la iniciativa se enmarca en los 700 años de la Fundación de México-T