Catastro en CDMX: ¿avance tecnológico o mayor control fiscal?

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Administración y Finanzas, presentó el ABCD de la Modernización Catastral, un ambicioso proyecto para optimizar la gestión y actualización de la información territorial de la capital.

¿Qué significa el ABCD?

Este modelo se basa en cuatro pilares fundamentales:

  • Actualizar la información geográfica.
  • Blindar los datos e información.
  • Contribuir al desarrollo de la ciudad.
  • Digitalizar procesos y trámites.

El Secretario de Administración y Finanzas destacó que esta iniciativa permitirá mejorar la precisión de las mediciones, garantizar la seguridad de los datos y agilizar los trámites, integrando la información catastral con otras bases gubernamentales para ofrecer mejores servicios.

Participación ciudadana y actualización de datos

Uno de los ejes clave de esta modernización es la Declaración Informativa de Actualización y Estadística Catastral, que aplicará a menos del 3% de las cuentas prediales registradas. Está dirigida a propietarios de inmuebles con un valor catastral superior a $4,524,974 pesos y deberá presentarse antes del 30 de junio.

Este mecanismo, incluido en la más reciente reforma al Código Fiscal de la CDMX, busca mantener la información actualizada, permitiendo a los ciudadanos decidir si desean compartir ciertos datos sobre la ocupación de sus propiedades.

Con esta transformación digital, la Ciudad de México se consolida como un referente en la modernización catastral, apostando por un gobierno más eficiente, transparente y alineado con las necesidades de la ciudadanía.

También te podría interesar

Deja un comentario