Captura de ‘El Lastra’ y detalles sobre el reclutamiento forzado del CJNG, según García Harfuch

Por Juan Pablo Ojeda

 

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, brindó este lunes detalles sobre la detención de José Gregorio ‘N’, alias ‘El Lastra’, quien fuera uno de los principales reclutadores del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Durante la conferencia matutina, el funcionario explicó que la captura, llevada a cabo el 22 de marzo en la Ciudad de México, fue el resultado de un operativo conjunto entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y agentes de investigación de la SSPC.

La captura de “El Lastra”

García Harfuch relató que el 10 de marzo de 2025, ‘El Lastra’ recibió la orden de cesar las actividades de adiestramiento en un centro en Puerto Vallarta, Jalisco. Posteriormente, se trasladó a Tala, Jalisco, y luego a la Ciudad de México, donde el 22 de marzo fue detenido en un operativo en las cercanías del kilómetro 15 de la Autopista México-Toluca, en la alcaldía Cuajimalpa, junto con Abril ‘N’, de 43 años.

El secretario de Seguridad destacó que, tras diversas investigaciones, se logró identificar la estructura criminal y los principales líderes de la célula delictiva a la que pertenecía ‘El Lastra’, destacando a Gonzalo Mendoza Gaytán, alias ‘El Sapo’, quien es considerado uno de los líderes regionales del CJNG en los estados de Jalisco, Nayarit y Zacatecas.

«El Lastra» y el rancho Izaguirre

García Harfuch explicó que, según la información obtenida, José Gregorio ‘N’ era responsable del reclutamiento para el CJNG y tenía a su cargo el centro de adiestramiento ubicado en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco. A este lugar eran llevados los reclutas para recibir entrenamiento físico y el manejo de armas, con el fin de fortalecer las filas del cártel.

El modus operandi del reclutamiento forzado

El funcionario federal también detalló el modus operandi de la organización para reclutar a nuevos miembros, que incluía las siguientes tácticas:

  1. Uso de redes sociales: El CJNG utilizaba principalmente redes sociales y grupos cerrados para ofrecer empleos falsos, en algunos casos promoviendo posiciones dentro del cártel, como guardias de seguridad, con salarios semanales que variaban entre los 4 mil y 12 mil pesos.

  2. Citas en lugares públicos: Los interesados eran citados en centrales de autobuses, desde donde eran transportados al rancho Izaguirre para su adiestramiento.

  3. Adiestramiento intensivo: El entrenamiento consistía en la enseñanza del manejo de armas y acondicionamiento físico, mientras los reclutas permanecían incomunicados durante aproximadamente un mes, con sus pertenencias y celulares confiscados.

  4. Rechazo al adiestramiento: Aquellos que se resistían al entrenamiento o intentaban escapar eran sometidos a violencia, tortura, e incluso, según testimonios, algunos eran asesinados.

  5. Plataformas digitales: Se identificaron perfiles en plataformas como TikTok, utilizados para ofrecer trabajos falsos o directamente en las filas del CJNG. En total, 39 perfiles fueron eliminados tras una solicitud formal.

Resultados hasta la fecha

El trabajo conjunto de las fuerzas de seguridad ha resultado en la detención de 49 personas relacionadas con las actividades de reclutamiento forzado del CJNG, lo que refuerza el compromiso del gobierno mexicano en la lucha contra el crimen organizado.

Conclusión

La detención de «El Lastra» y el desmantelamiento de una de las principales células de reclutamiento forzado del CJNG es un golpe importante para la estructura de este poderoso cártel. A medida que avancen las investigaciones, las autoridades continúan rastreando a más miembros involucrados en estas prácticas delictivas, con el fin de erradicar el control que el CJNG mantiene en diversas regiones del país.

También te podría interesar

Deja un comentario