Candidatos al Poder Judicial invierten hasta 45 mil pesos en cursos para fortalecer sus campañas

Con la reciente reforma judicial en México, que establece la elección de jueces y magistrados mediante voto popular, ha surgido una creciente oferta de cursos y talleres dirigidos a los aspirantes a estos cargos. Estas capacitaciones, que abarcan desde imagen pública hasta manejo de redes sociales, tienen costos que oscilan entre 5 mil y 45 mil pesos.​

 

La nueva realidad electoral del Poder Judicial

A partir de la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024, los jueces, magistrados y ministros en México serán elegidos por voto popular. Este cambio ha generado la necesidad de que los aspirantes se preparen en áreas tradicionalmente asociadas a campañas políticas, como comunicación estratégica y construcción de imagen pública. El 1 de junio de 2025 se llevarán a cabo estas elecciones inéditas, con campañas que iniciaron el 30 de marzo y se extenderán por 60 días. ​

 

Oferta académica para aspirantes

Diversas instituciones han desarrollado programas específicos para capacitar a los candidatos al Poder Judicial:​

 

  • Centro de Capacitación del Nuevo Poder Judicial (CC-NPJ): Ofrece cursos en línea como «Ejecución de campañas exitosas para personas juzgadoras» y «Comunicación Estratégica». Los precios varían entre 5 mil y 10,500 pesos más impuestos. ​

 

  • El Instituto: A través de la plataforma QuisieraSerTuJuez.com, proporciona herramientas y asesoría para aspirantes, incluyendo un manual de campaña gratuito. También ofrece talleres y consultorías con costos que van desde 7,500 hasta 45 mil pesos, dependiendo de la duración y temática.​

 

  • Instituto de Política y Gobernanza: Presenta un curso propedéutico sobre el sistema político-electoral, enfocado en fortalecer las competencias de los candidatos al Poder Judicial. El programa incluye temas como marketing judicial, comunicación y planificación de campañas, con una inversión de 5 mil pesos. ​

 

Debate sobre la profesionalización de las campañas judiciales

La implementación de estas capacitaciones ha generado un debate en torno a la necesidad de profesionalizar las campañas de los aspirantes al Poder Judicial. Si bien algunos consideran esencial que los candidatos adquieran habilidades en comunicación y manejo de imagen para conectar con el electorado, otros cuestionan la mercantilización de estas herramientas y los elevados costos asociados.​

 

Roberto Trad, fundador de El Instituto, enfatiza la importancia de campañas profesionales que permitan un voto informado. «Para que este proceso electoral sea exitoso, necesitamos campañas profesionales que informen mejor a la ciudadanía y fortalezcan su decisión de voto», señala Trad. ​

 

Desafíos y restricciones en las campañas

Los candidatos enfrentan desafíos significativos debido a las restricciones impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE). Se prohíben actos masivos, financiamiento público, publicidad en medios y encuestas pagadas. Los aspirantes deben basar sus campañas en redes sociales y propaganda impresa, lo que limita sus recursos y alcance. Además, la participación ciudadana es una incógnita, con estimaciones que oscilan entre el 8% y el 15% del padrón electoral. ​

También te podría interesar

Deja un comentario