Cáncer de mama: los casos podrían aumentar un 38% para 2050, con mayor impacto en países de bajos ingresos

Un estudio global realizado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha revelado que los casos de cáncer de mama podrían aumentar un 38% para el año 2050. Este incremento, que afectará de manera desproporcionada a los países de bajos y medianos ingresos, especialmente en América Latina y el Caribe, pone de manifiesto las desigualdades en el acceso a la atención médica y la falta de infraestructura para la detección temprana.

Según el informe, publicado en la revista Nature Medicine, se proyecta que para 2050 habrá 3,2 millones de nuevos casos de cáncer de mama y 1,1 millón de muertes anuales relacionadas con esta enfermedad. Los países con un bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) serán los más afectados, con un aumento estimado del 145% en diagnósticos y decesos.

Desigualdad en el acceso a la salud

En 2022, se diagnosticaron 2,3 millones de casos nuevos y 670.000 muertes por cáncer de mama en todo el mundo. Sin embargo, las tasas de mortalidad varían significativamente según el nivel de desarrollo de los países. Mientras que en las naciones con alto IDH el 17% de las mujeres diagnosticadas fallecen a causa de la enfermedad, en los países de bajos ingresos esta cifra se eleva al 56%.

Valeria Cáceres, médica oncóloga y jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Ángel Roffo de la Universidad de Buenos Aires, explicó a Infobae que “hay que trabajar en la detección precoz del cáncer, con más programas de mamografía que faciliten el acceso al diagnóstico”. Además, destacó la importancia de controlar factores de riesgo como el consumo de alcohol, el tabaquismo, la obesidad y la falta de actividad física.

América Latina y el Caribe: un panorama preocupante

Aunque la incidencia de cáncer de mama en América Latina y el Caribe es menor que en Europa y América del Norte, la mortalidad en mujeres menores de 50 años es significativamente más alta. En esta región, el 16,8% de las muertes por cáncer de mama ocurren en mujeres jóvenes, comparado con un 8% en Europa y un 10% en América del Norte.

Países como Argentina, Brasil y Colombia han registrado un aumento progresivo en los casos, lo que refleja tanto avances en la detección temprana como el incremento de factores de riesgo. Sin embargo, la falta de acceso a tratamientos oportunos y la carencia de programas de prevención adecuados siguen siendo un desafío.

Recomendaciones para reducir el impacto

El estudio destaca la necesidad de implementar políticas globales y locales para abordar esta crisis. Entre las recomendaciones clave se incluyen:

  1. Promover la detección temprana: Asegurar que más del 60% de los casos sean diagnosticados en etapas iniciales.
  2. Incluir el cáncer de mama en los paquetes de atención médica básica: Especialmente en países de bajos y medianos ingresos.
  3. Adoptar políticas de prevención primaria: Fomentar estilos de vida saludables, reducir el consumo de alcohol y controlar el sobrepeso.
  4. Impulsar políticas fiscales: Aplicar impuestos al alcohol y al tabaco para desincentivar su consumo.
  5. Apoyar la lactancia materna y los derechos de las mujeres: Facilitar el acceso a la lactancia en espacios públicos y laborales, e implementar políticas de licencias de maternidad.

La doctora Isabelle Soerjomataram, del IARC, subrayó que “es esencial seguir avanzando en el diagnóstico precoz y mejorar el acceso al tratamiento para reducir la brecha global en el cáncer de mama”.

El aumento proyectado de los casos de cáncer de mama para 2050 es una llamada de atención para la comunidad internacional. La desigualdad en el acceso a la atención médica y la falta de recursos para la detección temprana en países de bajos ingresos exigen acciones urgentes y coordinadas. Solo mediante políticas efectivas y un enfoque global se podrá mitigar el impacto de esta enfermedad y salvar millones de vidas.

También te podría interesar

Deja un comentario