Campaña “Aléjate de las Drogas” Traducida a 11 Lenguas Indígenas para Concientizar sobre el Fentanilo

Por Juan Pablo Ojeda

 

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado este viernes, la representante de los pueblos indígenas de México, Gabriela Molina, anunció que la campaña «Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata» ha sido adaptada a 11 lenguas indígenas, con el propósito de extender su alcance y generar conciencia sobre los peligros del consumo de fentanilo en las comunidades del país.

La campaña, enfocada en la prevención del uso de esta peligrosa droga, ha sido conceptualizada tomando en cuenta las particularidades culturales de cada grupo indígena, lo que permitirá que el mensaje tenga mayor resonancia en diversas regiones del país. Además, se han realizado grabaciones en ocho lenguas indígenas diferentes, abarcando los cinco segmentos establecidos por la coordinación de la campaña.

Durante su intervención en «La Mañanera» de este viernes, Gabriela Molina explicó que se entregó la traducción de la campaña a 11 lenguas indígenas, entre las que se encuentran el triqui, p’urhepecha, hñahñu, tutunakú, mixe, zapoteco, mixteco, maya, chatino, yaqui y seri. Asimismo, se conceptualizó la imagen de la campaña con un enfoque culturalmente pertinente y se grabaron interpretaciones en las mencionadas lenguas para asegurar que el mensaje llegue a todas las comunidades.

«Con esta acción no solo buscamos concientizar sobre los riesgos del fentanilo, sino también crear un espacio inclusivo donde las lenguas y culturas indígenas sean tomadas en cuenta para garantizar una mayor efectividad de las políticas de salud pública», expresó Molina.

Diversidad Lingüística y la Importancia de Preservar las Lenguas Indígenas

La subsecretaria de Ciencias y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, destacó la importancia de la diversidad lingüística en México, señalando que más de siete millones de personas tienen una lengua materna distinta al español. México es hogar de 68 lenguas indígenas, además de lenguas de inmigración, y ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial por su riqueza lingüística.

Vázquez-Rojas recordó que la castellanización fue una política para unificar al país alrededor del español, desplazando a las lenguas indígenas. Sin embargo, los pueblos y comunidades indígenas han luchado durante siglos para mantener vivas sus lenguas. Actualmente, el Estado mexicano reconoce el plurilingüismo y otorga a las lenguas indígenas el mismo estatus que el español como lenguas nacionales, destacando que en México no existe una lengua oficial.

«La preservación de nuestras lenguas es respetar la dignidad de las personas, sus culturas y sus derechos», concluyó la subsecretaria.

También te podría interesar

Deja un comentario