Cambio Climático Amenaza las Aguas Subterráneas en la Península Ibérica, Advierte Estudio

Por Juan Pablo Ojeda

 

El cambio climático ha comenzado a afectar de manera alarmante las reservas de aguas subterráneas en la península Ibérica, y hasta finales de siglo, se espera que hasta el 40% de los pozos en España y Portugal sufran una caída de más de un metro en sus niveles de agua. Este es uno de los principales hallazgos de un reciente estudio internacional publicado en la revista Science of the Total Environment. El análisis, que incluyó la revisión de 3,800 pozos, revela que el aumento de temperaturas y, por ende, la mayor evaporación es el principal factor que está influyendo en la reducción de los niveles freáticos en la región.

El estudio utilizó un modelo de inteligencia artificial, basado en redes neuronales convolucionales (CNN), para predecir cómo se comportarán los niveles de agua subterránea ante diferentes escenarios climáticos. Este modelo se basó en datos históricos y proyecciones futuras para generar sus conclusiones, mostrando una tendencia clara a la disminución de las reservas de agua, especialmente en los acuíferos más cercanos a la superficie.

En el escenario más pesimista, el estudio advierte que hasta el 40% de los pozos analizados podrían experimentar una caída de más de un metro en los niveles de agua para finales de siglo, mientras que, en los peores casos, este descenso podría superar los 18 metros. Esto se debe a las previsiones de un aumento de la temperatura media global en 3.9 grados Celsius y una reducción de las precipitaciones anuales en un 20% en la península Ibérica.

Jaime Gómez-Hernández, investigador de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), quien participó en el estudio, destacó la vital importancia de las aguas subterráneas para el suministro de agua potable, la agricultura y los ecosistemas. En regiones como la península Ibérica, donde la escasez hídrica está aumentando, la correcta gestión de estos recursos es más urgente que nunca.

Este estudio forma parte del proyecto europeo OurMED, financiado por el programa Horizonte 2020, y es una colaboración internacional que incluye instituciones como el Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ) de Alemania, la Universidad de Parma (Italia), el Instituto Politécnico de Turín (Italia), la Universidad de Estambul (Turquía), la Universidad de Postdam (Alemania) y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza).

Según los expertos, se hace cada vez más urgente preparar los sistemas hídricos de la región mediterránea para enfrentar los retos de un futuro cada vez más seco, con el fin de garantizar la sostenibilidad de los recursos subterráneos ante el cambio climático y sus efectos extremos.

También te podría interesar

Deja un comentario