Caballos genéticamente editados: un hito en la ciencia y el deporte

Científicos argentinos lograron el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este hito, llevado a cabo por la empresa biotecnológica Kheiron S.A., marca un antes y un después en la aplicación de la genética al deporte ecuestre y la cría de caballos de alto rendimiento.

El equipo utilizó la técnica CRISPR-Cas9, una herramienta molecular que permite modificar el ADN con precisión. En este caso, los científicos introdujeron una variante genética específica en los embriones, con el objetivo de mejorar la musculatura y aumentar la velocidad de salida de los caballos.

Para este experimento, se seleccionó a Polo Pureza, una yegua reconocida por su desempeño en el polo y declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo. Su genética fue modificada y replicada en otros ejemplares mediante clonación.

Según explicó Gabriel Vichera, director científico de Kheiron, este procedimiento permite acelerar la mejora genética, logrando en una sola generación lo que normalmente tomaría varias décadas de cruza convencional.

AgroAvances .:. Una firma argentina biotecnológica vuelve a revolucionar el  negocio de los caballos de polo

 

¿Cómo se logra un caballo genéticamente editado?

El proceso comienza en el laboratorio, donde los científicos editan in vitro el genoma de un embrión equino. Luego, estos embriones son clonados y gestados hasta su nacimiento, lo que ocurre aproximadamente 11 meses después. Una vez nacidos, se analizan sus genes para confirmar que la modificación se haya realizado con éxito.

A diferencia de los organismos genéticamente modificados (OGM), en los que se introducen genes de otras especies, en este caso se trabajó únicamente con secuencias de ADN equino. Esto significa que estos caballos no son considerados OGM ni violan regulaciones antidopaje.

Más allá de los caballos: otras aplicaciones de la biotecnología

Kheiron no solo se dedica a la mejora genética en caballos, sino que también trabaja en proyectos para editar genéticamente otros animales con fines médicos y productivos. Algunos de sus proyectos incluyen la modificación de cerdos para la producción de órganos compatibles con humanos y la optimización de vacas para mejorar su resistencia al calor y aumentar su valor nutricional.

Este avance abre la puerta a nuevas aplicaciones en la cría de caballos de élite, acelerando la selección de características deseadas y optimizando su desempeño. Aunque la técnica aún genera debate, la edición genética aplicada al mundo ecuestre promete revolucionar el futuro del deporte y la biotecnología animal.

Prensa Polo | Polo de Argentina y Mundial

También te podría interesar

Deja un comentario