Por Bruno Cortés
El lunes pasado, la diputada Evangelina Moreno Guerra, miembro de Morena y secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, encabezó el foro “Compartir responsabilidades: Fortalecimiento de los sistemas de protección social para el mejor cuidado de hijas e hijos”, que se lleva a cabo en el marco de la creación de una reforma constitucional que impulse la agenda legislativa en materia de cuidados. El objetivo es diseñar políticas públicas que fortalezcan el Sistema Nacional de Cuidados, un modelo que permita un mejor apoyo a las personas cuidadoras y asegure el acceso a derechos laborales de todas las personas, sin importar su rol familiar.
En una rueda de prensa, Moreno Guerra explicó que el foro tiene como base la creación de un grupo de trabajo que contará con la colaboración de diversos actores clave, como el Ejecutivo Federal, organismos internacionales, sindicatos, académicos y otros especialistas en la materia. Este grupo tiene como fin concreto generar reuniones periódicas con dependencias del Ejecutivo para avanzar en la propuesta que fue enviada al presidente a través de la Secretaría de Gobernación.
La diputada destacó que se solicitará la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de ONU Mujeres, quienes apoyarán durante todo el proceso legislativo. Además, recordó que seguirán impulsando la ratificación del Convenio 156 de la OIT, que busca garantizar la igualdad de oportunidades para trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares.
Pedro Américo Furtado de Oliveira, director de la OIT para México y Cuba, mostró su apoyo al proceso de diseño de estas políticas públicas y subrayó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social está trabajando en los aspectos técnicos del impacto que tendría la ratificación de dicho convenio en México. Aseguró que esta propuesta podría convertir a México en un referente regional en materia de políticas de cuidados.
En el foro, se trataron temas cruciales para la creación de este sistema nacional, como el presupuesto necesario, la distribución de responsabilidades entre los distintos sectores y la importancia de reconocer el trabajo no remunerado de los cuidadores y cuidadoras. La diputada Mónica Herrera Villavicencio, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, resaltó que este sistema debe atender las necesidades no solo de los niños, sino también de las personas que requieren cuidados cuando dejan de ser niños y de los cuidadores, quienes muchas veces no tienen tiempo para su propio esparcimiento o desarrollo profesional.
Además, la diputada Anayeli Muñoz Moreno, de Movimiento Ciudadano, hizo hincapié en que para lograr este sistema, es necesario crear una reforma constitucional que reconozca el derecho al cuidado digno y un presupuesto que apoye el sistema nacional de cuidados.
Por su parte, la senadora Amalia García Medina, también de Movimiento Ciudadano, destacó la importancia de incluir la interseccionalidad en este proceso, para garantizar que las políticas públicas no solo cubran las necesidades generales, sino también las específicas de cada grupo social, asegurando que todos los sectores se beneficien por igual.
En cuanto a las prácticas del sector privado, Ruth Mejía, gerente de asuntos corporativos de Nestlé México, compartió las políticas de la empresa en cuanto a licencias remuneradas, protección de empleo y lactancia, además de otras medidas de flexibilidad laboral que buscan equilibrar la vida laboral y familiar.
En resumen, el foro evidenció que el sistema de cuidados es una prioridad para garantizar que las personas cuidadoras, especialmente las mujeres, puedan participar en el mercado laboral con dignidad y sin ser excluidas por sus responsabilidades familiares. Este proceso legislativo continúa avanzando, con la esperanza de que en los próximos meses se concreten leyes que fortalezcan las políticas de cuidado y protejan a las personas trabajadoras con responsabilidades familiares.