“Adolescencia”, la serie de Netflix que explora el lado más oscuro de internet

La miniserie «Adolescencia» de Netflix ha generado un debate global al abordar temas como la cultura incel, la manosfera y conceptos como la «píldora roja» y la regla 80/20. La trama sigue a Jamie Miller, un adolescente de 13 años acusado del asesinato de una compañera de escuela, explorando cómo las interacciones digitales y presenciales influyen en su comportamiento.​

 

La cultura incel y la manosfera

 

Los «incels» (célibes involuntarios) son una subcultura en línea de hombres que se sienten rechazados por las mujeres y culpan a factores genéticos y sociales por su falta de éxito romántico. Este grupo forma parte de la «manosfera», comunidades en línea que promueven la supremacía masculina y, en ocasiones, discursos misóginos. ​

elconfidencial.com

 

La «píldora roja» y la regla 80/20

 

En estas comunidades, la «píldora roja» representa un despertar a la «realidad» de que las mujeres prefieren a un pequeño porcentaje de hombres (los «Chad»), mientras que la regla 80/20 sugiere que el 80% de las mujeres se sienten atraídas por el 20% de los hombres, dejando al resto sin oportunidades románticas. ​

 

Impacto en la serie

 

«Adolescencia» muestra cómo Jamie es víctima de acoso escolar y ciberacoso, siendo etiquetado como incel. La serie utiliza emojis como píldoras rojas y corazones naranjas para representar este lenguaje codificado, destacando la desconexión entre adolescentes y adultos en la interpretación de estos símbolos. ​

infobae

 

Reacciones y reflexiones

 

La serie ha sido elogiada por su narrativa y técnica de plano secuencia. Expertos destacan su capacidad para abrir debates sobre la radicalización digital y la salud mental en adolescentes. ​

elconfidencial.com

 

«Adolescencia» invita a reflexionar sobre cómo las subculturas en línea pueden influir en el comportamiento juvenil y la importancia de comprender estos fenómenos para prevenir tragedias.​

 

 

También te podría interesar

Deja un comentario