Por Juan Pablo Ojeda
En una respuesta directa a los dichos y promesas de deportaciones masivas del expresidente Donald Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, volteó el espejo migratorio y recordó que en México también viven miles de estadounidenses sin documentos, y que aquí se les recibe “con cariño”.
Desde Palacio Nacional, la mandataria explicó que se estima que hay alrededor de 1.5 millones de ciudadanos estadounidenses en territorio mexicano, muchos de ellos sin estatus migratorio regular. “Muchos vienen aquí y se quedan. Hay de todos los niveles económicos y una gran diversidad, sobre todo jóvenes que trabajan a distancia”, afirmó.
Sheinbaum defendió el aporte de los mexicanos a la economía estadounidense, especialmente de los casi 5 millones de indocumentados que sostienen industrias enteras con su trabajo. Y en contraparte, subrayó la actitud hospitalaria que México ha tenido con los migrantes del norte. “Aquí se les recibe con cariño y desde aquí trabajan. México es un lugar maravilloso para vivir”, reiteró.
Los estadounidenses se han asentado en estados del norte como Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, pero en los últimos años su presencia ha sido cada vez más visible en zonas de la Ciudad de México como la Roma, la Condesa, la Juárez y Cuauhtémoc, donde muchos viven como nómadas digitales. Sin embargo, su presencia también ha generado tensiones sociales, especialmente por el fenómeno de la gentrificación.
Esta semana, una protesta en Mazatlán, Sinaloa, evidenció el malestar local, luego de que un estadounidense intentara impedir que un trabajador comiera en la acera frente a su casa. En ese contexto, Sheinbaum fue contundente: “Quien viene a visitar tiene que respetar a las y los mexicanos. A México y a los mexicanos se nos respeta, y actitudes racistas o clasistas no son aceptadas”.
La preocupación por las deportaciones masivas en Estados Unidos es alta, especialmente porque los mexicanos representan cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en ese país. Además, las remesas enviadas desde EE.UU. alcanzaron un récord de casi 65 mil millones de dólares en 2024, equivalentes a casi el 4% del PIB mexicano.
La presidenta adelantó que el próximo lunes se presentará un nuevo informe del Latino Donor Collaborative, un centro de análisis que estimó que el valor económico generado por los mexicanos en Estados Unidos —sean migrantes o nacidos allá— asciende a más de 2 billones de dólares, cerca del 10% del total de la economía estadounidense.
“Los mexicanos sostienen en buena parte la economía de Estados Unidos”, concluyó Sheinbaum, en una declaración que busca cambiar la narrativa y poner en el centro la dignidad y el valor del trabajo migrante, dentro y fuera del país.
Comparte esto:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir