México pone a prueba un nuevo modelo de votación judicial

CDMX a 22 de mayo, 2025.- El próximo 1 de junio, México vivirá una jornada electoral histórica: por primera vez, los ciudadanos elegirán directamente a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Este proceso, impulsado por la reforma judicial aprobada en 2024, busca democratizar la impartición de justicia, pero también ha generado debates y desafíos logísticos.

¿Qué cargos están en juego?

Se elegirán 881 cargos federales, incluyendo:

  • Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
  • Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
  • Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial
  • Magistrados de Circuito
  • Jueces de Distrito

Además, en 19 estados se votará por cargos judiciales locales.

¿Cómo será el proceso de votación?

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha implementado varios cambios para esta elección:

  • Casillas seccionales: Se instalarán 84,021 casillas, menos de la mitad que en elecciones anteriores, concentrando hasta 2,250 votantes por casilla.
  • Urnas únicas: Todas las boletas se depositarán en una sola urna, diferenciadas por colores según el cargo.
  • Boletas multicargo: Cada boleta permitirá votar por varios cargos judiciales, identificando a los candidatos por número y color.
  • Conteo centralizado: El conteo de votos se realizará en los 300 Consejos Distritales del INE, no en las casillas.

Estos cambios buscan optimizar recursos, pero han generado preocupaciones sobre la transparencia y la participación ciudadana.

¿Quiénes son los candidatos?

Más de 3,400 aspirantes compiten en esta elección. El INE ha habilitado el portal «Conóceles» para que los ciudadanos puedan consultar información sobre los candidatos, incluyendo su experiencia y propuestas.

Retos y controversias

La elección judicial ha enfrentado varios desafíos:

  • Falta de cartografía electoral: Los distritos judiciales no coinciden con los electorales, complicando la organización.
  • Reducción de vigilancia ciudadana: La centralización del conteo de votos ha sido criticada por disminuir la participación ciudadana en el proceso.
  • Ausencia de PREP y conteo rápido: No habrá Programa de Resultados Electorales Preliminares ni conteo rápido, lo que podría retrasar la publicación de resultados.
  • Críticas a la reforma: Organismos internacionales y expertos han expresado preocupaciones sobre la independencia judicial y la calidad de los candidatos.

¿Cuándo se conocerán los resultados?

Los cómputos distritales se llevarán a cabo del 1 al 10 de junio, y los resultados finales se darán a conocer el 15 de junio.

Participa y decide

A pesar de los desafíos, esta elección representa una oportunidad única para que los ciudadanos influyan directamente en la composición del Poder Judicial. Infórmate, conoce a los candidatos y ejerce tu derecho al voto.

 

 

También te podría interesar