Guardianes de la Milpa: un viaje al corazón de la cocina ancestral en Cuetzalan

En el corazón de la Sierra Norte de Puebla, donde la neblina abraza los cafetales y el aroma del maíz nixtamalizado impregna el aire, se prepara un encuentro que busca preservar uno de los legados más valiosos de México: la milpa. El próximo 24 de mayo, el Pueblo Mágico de Cuetzalan será sede de Guardianes del Maíz 2025, un evento organizado por el Gobierno del Estado —a través de la Secretaría de Desarrollo Turístico— para celebrar los saberes ancestrales que giran en torno al maíz, la diversidad de la milpa y las cocineras que han guardado estos secretos por generaciones.

La jornada comenzará a las 10:00 horas con el panel «Guardianes de la Milpa: Sostenibilidad y Futuro», un espacio donde expertos, agricultores y cocineras tradicionales reflexionarán sobre los desafíos para preservar este sistema agroalimentario, amenazado por la industrialización y el cambio climático. A las 11:00 horas, se firmará un compromiso histórico: la creación de la Red de Guardianes de la Milpa, una iniciativa que busca unir a comunidades, chefs y académicos en la defensa de las semillas nativas y las prácticas agrícolas sustentables.

La mañana cerrará con la presentación del libro «El Maíz», una obra que profundiza en la historia de este grano sagrado, desde su domesticación hace miles de años hasta su papel central en la identidad mexicana. «No solo es un alimento; es raíz, resistencia y memoria», compartió uno de los autores durante el anuncio del evento.

Por la tarde, los asistentes podrán sumergirse en dos talleres gastronómicos imperdibles. A las 16:00 horas, «Nixtamal: el Secreto del Maíz» revelará el arte detrás de este proceso milenario —donde el grano se cocina con cal—, clave para obtener las texturas y nutrientes de las tortillas, tamales y atoles. «Sin nixtamal, no hay cocina mexicana», explicará el chef Miguel Ayala, uno de los facilitadores.

A las 17:30 horas, el taller «Sabores de la Milpa», guiado por la cocinera tradicional Zenaida Ilario Félix, explorará recetas con ingredientes que crecen junto al maíz: quelites, hongos, frijol y calabazas. «La milpa es un universo en sí mismo. Nos regala todo lo necesario para alimentarnos, sin dañar la tierra», destacó Zenaida, quien aprendió estas técnicas de sus abuelos.

Una cena que cuenta historias

El evento culminará con «Miltzi Yohualtakualis» (20:30 horas), una cena de cinco tiempos diseñada por la chef Lili Martínez y un colectivo de cocineras locales. Cada platillo —desde una sopa de hongos silvestres hasta un postre de cacao criollo— narrará la relación entre el maíz, la tierra y las culturas originarias. «Queremos que los comensales no solo prueben, sino que sientan la milpa en cada bocado», compartió Martínez.

Cuetzalan: territorio de sabores y resistencia

Durante la presentación del evento, autoridades destacaron el papel de Cuetzalan —Pueblo Mágico desde 2002— como guardián de tradiciones. «Aquí, la milpa sigue viva en las parcelas, en las cocinas y en las fiestas comunitarias», señaló la regidora Sandra Rubí Montalvo. Mario Alberto González, director de Desarrollo Turístico, añadió: «Este evento no solo promueve el turismo sostenible; es un acto de justicia para quienes han cuidado estos conocimientos».

Guardianes del Maíz 2025 es una invitación a reconectar con lo esencial: a aprender de quienes han cultivado, cosechado y cocinado con respeto por siglos. Un recordatorio de que, en un mundo acelerado, la milpa sigue siendo semilla de futuro.

También te podría interesar